Su descripción es una de las herramientas de investigación más brillantes de la serie XX y ha tenido varias variantes Nobel Premium. Antes de conocer el papel que juegan las vitaminas, la gente sufría enfermedades de origen desconocido, pero no fue hasta principios del pasado siglo cuando médicos y bioquímicos sacaron a estudiar por qué algunas enfermedades parecían que estaban fesatis provien verduras
Este año se celebra el quinto centenario de la primera expedición marítima alrededor del mundo de Fernando Magallanes y Juan Sebastián Elcano, iniciada en 1519.
Cuando, tres años después, en 1522, regresaron a la península, de las cinco naves que partieron, únicamente llegaron de vuelta, al puerto de Sanlucar de Barrameda (Cádiz, sur de España), la nave ‘Victoria’.
Gran parte de los marineros que integran la expedición han tenido muerto por escorbuto. Esta enfermedad que, cuentan las cronicas de la epoca, era terrible, se agrietó la piel, los labios, las manos… Debido a un déficit de la vitamina C. En la actualidad, se sabe que el déficit de la vitamina C está relacionado con el escorbuto.
Los marineros viajaron con los barcos cargados de especies y padecieron de escorbuto sin darse cuenta que «en la bodega del barco tenían un cargamento repleto de vitamina C, porque el clavo es una de las especies que más vitamina C tienen y con su consumo han evitado esa enfermedad mortal”, afirma Bernardo Herradón.
Bernardo Herradon Garciadoctor en Ciencias Químicas e investigador en el Instituto de Química Orgánica General del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), explica a EFE cuál es la importancia de las vitaminas para la salud, las consecuencias de su déficit, así como de las sobredosis de vitaminas debidas a modas y falsas creencias.
Pero, la cartilla que Herradón quiere resaltar es la importancia del estudio de las vitaminas. «Son uno de los descubrimientos más brillantes del siglo XX y por cuya investigación han sido concedidos varios premios Nobel».
Son 14 las vitaminas que necesitamos suministrar a nuestro cuerpo, pero en cantidades correctas, sin llegar a sobredosis.
«Todas ellas son necesarias, sin que hayan tenido problemas de salud, algunos serios y otros no tanto. Pero tampoco tenemos que andar con 14 frascos de productos químicos porque simplemente con la ingestión de una manzana tenemos la mayor parte de la dada diarnd vitaminas» .
Argumenta Herradón.
Una dieta equilibrada, la mejor fuente de vitaminas
Para el químico «existe un mercado de suplementos dietéticos y, entre estos, los de las vitaminas son los más más populares, pero con una dieta equilibrada no hace falta tomar vitaminas envasadas. Solo en aquellos casos en que haya algún problema de absorción o una enfermedad que tenga que ver con el déficit de vitaminas, y siempre bajo prescripción médica».
Todas las vitaminas se encuentran en los productos que consumimos habitualmente, principalmente en frutas y vegetales, por lo que hay que tener cuidado con las sobredosis.
La vitamina B, sin embargo, se encuentra en el pescado, pollo, carne de res, huevos y productos lácteos, «lo que crea un problema a los veganos, que en este caso pueden suplir esta falta con un suplemento dietético», aclara el científico.
«En cuanto a la popularidad de determinadas vitaminas ha habido épocas en las que se han producido consumos excesivos de vitaminas C. Se creía que la ingesta de esta vitamina podía prevenir los catarros, tomándola antes del invierno, pero no hay ninguna prueba científica de que una sobredosis de vitamina C prevenga estos episodios».
continuó Herradón.
Es el caso de la vitamina D, de la que se dice comúnmente que se ha de tomar para fortalecer los huesos.
«Es verdad que la vitamina D fortalece los huesos y participa en la formación del hueso y su mantenimiento. También es verdad que un consumo excesivo puede ser peligroso para la salud”, indica el investigador del CSIC.
«También se puso de moda consumir exceso de vitamina E porque se asoció a una mayor potencia sexual que tampoco se ha demostrado. Es decir, que realmente el consumo de vitaminas adicionales viene por modas. Al final, la gente consume este tipo de suplementos animados por la publicidad, que nos vendemos es una vida más saludable, estar más guapo o ser más inteligente».
opina este investigador.
Pero los seres humanos necesitamos poca cantidad de vitaminas porque la alimentación ya nos la proporción y si recurrimos a suplementos podemos sufrir una sobredosis.
«El cuerpo usa las vitaminas que necesita y que, normalmente, son cantidades de microgramos, es decir, la millonésima parte de un gramo», especifica el científico.
Hidrosolubles y liposolubles
Existen algunas vitaminas hidrosolubles a partir de las liposolubles actuando como un nuevo organismo.
Las primeras, como su nombre indica, son solubles en agua, por lo que se excretan muy fácilmente porque, al fin y al cabo, nuestro organismo es 70 por ciento agua y, a través del sistema digestivo, se eliminan fácilmente.
Dentro de vitaminas hidrosolubles encontramos las del grupo B y la C. La primera incidencia sobre el metabolismo celular e intervienen en la producción de energía y en el funcionamiento de los órganos, mientras que la C participa en la reparacion y mantenimiento de los tejidos celulares. Un kiwi, una naranja o una lima pueden proporcionar la vitamina C que se necesita.
«Más serio es el tema de la hipervitaminosis de vitaminas liposolubles porque no las eliminamos tan fácilmente y se acumulan generalmente en el hígado que funciona como una fábrica química en la que todo se deposita y se metaboliza. Las vitaminas que pertenecen son a este grupo A , D, E y K».
Señala Herradón.

«La vitamina K es importante para la combinación de canto e inoculación. Normalmente no necesitamos consumados tan bien como los hombres que saben cómo disfrutar de la medicina.
La vitamina E es un agitador antioxidante, evita que las células se degraden por efecto del oxígeno que respiramos y tiene un efecto protector.
«No tiene una función biológica muy clara y, en general, tampoco es muy grave el efecto de la sobredosis de vitamina E», subraya el científico.
Un poco más serias son las vitaminas A y D dentro de las liposolubles; el papel principal de la primera es que es un precursor de las moléculas responsables de la visión, por tanto, para el químico»es necesario un buen consumo de vitamina A para no tener problemas de vista. La vitamina A se encuentra, sobre todo, en zanahorias, tomates o algunas frutas más coloreadas».
«La vitamina D tiene un papel regulador en el organismo, su problema es que, aunque la consumimos en la dieta, normalmente no se suele asimilar bien. Se metaboliza mejor con la luz solar, tomando el sol se convierte en vitamina D, por eso muchas veces hay un déficit aparente de esta vitamina, sobre todo en los países nórdicos”.
concluye Bernardo Herradón.