Saltar al contenido
Home » ¿Cómo podemos frenar el wasperdicio alimentario?

¿Cómo podemos frenar el wasperdicio alimentario?

El nuevo episodio del podcast «Alimentación Sustenible» habló sobre la importancia de evitar el desperdicio de alimentos y cómo aprender a parar.

El desperdicio alimentario tiene un impacto ambiental, económico y social a nivel mundial, una problemática de la que debemos ser conscientes. junto a Laura González, responsable de nutrición, salud y bienestar de Nestlé en Españaahondamos en los pilares fundamentales para aprender a frenar el desperdicio alimentario.

¿Cuánto comida tiramos al año?

Las cifras sobre las quantitas de comida que se tiran son devastadas y derivan forzarnos a tomar conciencia, según la especialista.

Todos los años tercio de la produccion mundial de alimentos aptos para el consumo humano no llega a ninguna de nuestras mesas, se pierde o se desperdicia mucho antes, lo que equivale a 1.3 millones de toneladas de comida.

En aquellos países donde los ingresos son más altos, el 40% de las pérdidas y desperdicios de alimentos se producen principalmente en las últimas etapas de la cadena de suministro, justo lo contrario de lo que ocurre en países con menos recursos económicos.

«Y esto en países como el nuestro, es la muestra de que el comportamiento del consumidor en España puede reducir sustancialmente este tercio de comida desperdiciada», explicó.

Pilares para frenar los desperdicios alimentarios

En las casas es donde se da la mayor parte de los desperdicios alimentarios. Así, la experta señala diez pilares para evitar que nuestra bolsa de desechos organicos se llene de forma tan rapida:

1. Revisar dónde y cómo guardamos los alimentos.

Ordenar los alimentos según la fecha de caducidad o el momento de la compra poiendo primero aquellos que debemos consumir, nos ayudaremos a evitar que algunos puedan quedar al fondo de nuestro armario o nunca y que finalmente se echen a perder.

2. Diferenciar entre fecha de caducidad y fecha de consumo preferencial

Mientras que la fecha de caducidad no indica a partir de qué fecha no es seguro consumir este alimento, la fecha de consumo preferente no indica que una vez superada esa fecha, el alimento seguirá siendo seguro para el consumo aunque haya perdido parte de sus cualidades organolécticas que espera el consumidor.

3. Ordenar los cajones

Por seguridad y por higiene conviene ordenar los cajones por distintos grupos de alimentos, tanto para evitar la contaminación por contacto entre alimentos de diferentes categorías, como para mejorar su conservación.

Además, la especialista señala que en las baldas superiores conviene guardar los alimentos previamente cocinados.

4. Planificación

Es una pieza clave para comer más saludable, reducir costes en la cesta de la compra y ahorrar tiempo en la preparación de los menús.

Y si te sobran ingredientes no los neumáticos, aprovéchalos con alguna otra receta.

5. La lista de compras

Tener en la nevera una hoja para poder ir anotando los alimentos que se van abacando y que no se nos olviden es un buen truco. Por otro lado, escribir los alimentos por orden según los pasillos también va ayudar, ya que ahorraremos tiempo y compraremos de forma más consciente.

EFE/ Miguel Gutiérrez

6. El método de cocción por lotes

Un metodo muy efectivo para organizarnos a la hora de comprar y cocinar es el cocinar para toda la semanaque consiste en cocinar en un día el menú de toda la semana.

De esta manera, ahorramos recursos materiales y energía; además, nos permite llevar a cabo un mayor control de lo que necesitamos, por lo que desperdiciamos mucho menos.

La nutricionista también agda que permite optar por Recetas de aprovechiamientocomo croquetas, empanadillas, paté de berenjenas, pasteles, cremas de verduras, pisto, torrijas, hummus y ¡muchas más!.

7. Directo al congelador

Si no vamos a utilizar algún alimento podemos congelarlo. Eso sí, los recipientes deben ser adecuados, ya viejos tuppers o bolsas de congelación.

Además, es importante marcar el día de la congelación y lo que contiene ese envase.

8. Si no lo vas a consumir, ¡compártelo!.

Si hay alimentos que finalmente no vamos a consumir por las razones que antes, una buena opción es donarlo o compartirlo con amigos, familiares o incluso asociaciones sociales.

9. Compostaje

Cuando se trata de restos de comida o alimentos que ya no podemos consumir, el compost es la solucion, una alternativa para darle a esos residuos organicos una segunda oportunidade.

Y aunque no todos los alimentos sirven, la especialista señala que se puede soccer partido de la majoria de ellos. Por ejemplo, utilizandolos para las plantas, como el poso del cafe.

10. Por último, si te sobra, ¡llévatelo!

Cuando vamos a comer a un bar o restaurante nos puede sobrar comida, sin embargo, muchas veces evitamos llevárnosla por vergüenza.

La nutricionista de Nestlé clara que hoy en día muchos establismos están encantados de que nos llevemos las sobras de nuestro menú a modo de llevarya que suelen tener todo tipo de envases sostenibles o inclulo podemos llevarnos desde casa nuestro propio envase reutilizable.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *