Saltar al contenido
Home » Campaña FEAD «Vida sana para un hígado sano»

Campaña FEAD «Vida sana para un hígado sano»

La enfermedad hepática alcohólica y la enfermedad del hígado graso no alcohólico son afecciones graves que pueden progresar a cirrosis hepática. El objetivo de esta campaña es promover el conocimiento de estas enfermedades y fomentar hábitos de vida saludables.

A través de esta campaña, «Una vida sana para un hígado sano»La Fundación del Aparato Digestivo Español (FEAD) tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a la población general sobre las enfermedades hepáticas más comunes con el fin de reducir su prevalencia.

Esta es una iniciativa para los próximos dos años que se enfocará primero en la enfermedad hepática alcohólica y luego en la enfermedad hepática grasa no alcohólica, dos enfermedades digestivas potencialmente graves que pueden convertirse en cirrosis hepática, entre otras dificultades.

“Nuestro objetivo es reducir la incidencia de ambas patologías mediante la prevención y promoción de hábitos saludables, como la alimentación equilibrada, el ejercicio físico, evitar la obesidad y el consumo de alcohol, etc.”, explica el presidente de la FEAD, el Dra Marta Casado.

“Lo haremos -dice- con la difusión de una intensa información dirigida al público en general y elaborada por especialistas en Aparato Digestivo”.

Efecto tóxico del alcohol en el hígado.

Durante el primer año de la campaña por un hígado sano, la atención se centrará en la enfermedad hepática alcohólica, una grave patología directamente relacionada con el consumo excesivo y prolongado de alcohol. La edad de inicio de este hábito nocivo en España es de 14 años en ambos sexos.

La FEAD destaca que el alcohol es la sustancia adictiva más consumida: más del 90% de la población española de entre 15 y 64 años declara haber consumido bebidas alcohólicas en algún momento de su vida.

Hay peligros significativos asociados con un consumo alto y prolongado en el tiempo: más del 35% de los pacientes diagnosticados con hepatitis alcohólica mueren dentro de los seis meses.

La Fundación Aparato Digestivo Español concienciará sobre el efecto tóxico del alcohol en el hígado a través de actividades como entrevistas a hepatólogos expertos, testimonios de pacientes e información específica para jóvenes sobre los peligros de empezar a beber.

El 25 por ciento de la población sufre de hígado graso no alcohólico

La segunda fase de esta campaña se centrará en la enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA), con especial énfasis en sus posibles consecuencias para la salud, su relación con la obesidad y su prevención a través del progreso de hábitos de vida saludables, por ejemplo, la práctica y seguimiento del ejercicio. dieta equilibrada.

El objetivo de esta parte de la campaña por un hígado sano es explicar, especialmente a los jóvenes, a sus padres y educadores, la importancia de prevenir la enfermedad del hígado graso no alcohólico, una enfermedad silenciosa que no manifiesta los síntomas hasta estadios muy avanzados. .

De hecho, señala el presidente de la FEAD, la EHGNA es la enfermedad hepática más común. El 25% de la población de los países desarrollados la padece. Y entre el 30-80 por ciento de la población infantil con sobrepeso tiene esta patología, dice el Dr. Casado.

Aunque hasta el momento no se ha encontrado un tratamiento que cure la enfermedad, el principal objetivo de los especialistas digestivos es controlar los factores de riesgo (obesidad, diabetes tipo 2, hiperlipemia o síndrome metabólico, entre otros) a través de hábitos de vida saludables.

Información precisa y fiable sobre las enfermedades del hígado para un hígado sano

La campaña “Vida sana para un hígado sano”, en la que colaboran Gilead y Advanz, se difundirá periódicamente a través de infográficos y vídeos, entre otros materiales, en la web de la FEAD y sus redes sociales.

“En FEAD estamos convencidos de que necesitamos información que nos ayude a cuidar nuestra salud, en este caso salud para un hígado sano”, dijo la Dra. Marta Casado.

La FEAD es una institución privada sin ánimo de lucro, creada y promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD).

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *