El Foro de Atención Primaria, formado por ocho organizaciones sanitarias, lanza una campaña para salvar el primer nivel asistencial y denuncia su precariedad y escasez de recursos en una situación límite, para la que pide inversiones inmediatas
Representantes del Foro de la Atención Primaria presentan la campaña # DefendamosLaPrimaria / Foto cedida
Las malas condiciones y la saturación que, desde antes de la pandemia, vive la Atención Primaria se están cronificando ante la ausencia de decisiones e inversiones que promuevan un cambio real de la situación por parte del Gobierno y las comunidades de autónomas, afirman las organizaciones Primaria .
Tras dos años desde el inicio de la crisis sanitaria por la COVID-19, y una sexta ola en la que la burocratización del nivel asistencial ha mermado la capacidad de la atención a sus pacientes, las entidades y sociedades que forman parte de este Foro han dejó claro que se hace imprescindible la adopción de medidas urgentes que hagan posible la recuperación de este nivel asistencial, que sufre un momento de gravísima crisis tras el desgaste de la pandemia.
Los sanatorios que se encuentran en las últimas jornadas han sido demolidos según el Plan de Accidentes Primarian Accidentes 2022-2023 presentado por Gobierno no responde a un interés real por cambiar la situación de este nivel asistencial, puesto que no se ha incluido un presupuesto final destinado a mejorar la inversión en la Atención Primaria y su ejecución por las comunidades autónomas, ni aparece reflejada en los últimos Presupuestos Generales del Estado.
Perpetuar la ausencia de inversiones, y postergar sin fecha de aplicación de los cambios que requieren el modelo actual asistencial, sitúa la Atención Primaria en una situación nunca vivida anteriormente.
Por ello, el Foro urge al Gobierno y CCAA a alcanzar los acuerdos que sean necesarios para agilizar la instauración de las reformas que este nivel asistencial requiere.

#DefendamosLaPrimaria
Todos estos motivos han llevado al Foro de Médicos de Atención Primaria a presentar la campaña informativa #DefendamosLaPrimaria que culminará el próximo 20 de abril, en el que se celebrará este año el Día de Atención Primaria.
La campaña tiene como objetivo concienciar a la ciudadanía de la importancia de este nivel asistencial y de lo que sucedería en el caso de que, como todo indica si no cambian las cosas, desapareciera.
Uno de los ejemplos que pondrían en evidencia la ausencia de la Atención Primaria sería la falta de una atención adecuada a los enfermos crónicos.
No sabemos más que documentos
presidente de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), doctora Concepción Sánchez Pina: “La Atención Primaria no necesita más documentos. Queremos presupuestos, inversión y plazos, no declaraciones de intenciones. En el caso de los pediatras, exigimos que en los planes de AP de las comunidades autónomas se tenga en cuenta la salud infantil. Por eso, las autoridades deben sentarse a hablar con nosotros, que conocemos la realidad de los centros de salud. Es la única manera de salvar nuestro modelo y de que los niños sigan teniendo pediatras en el primer nivel asistencial del sistema público”.
Luciana Nechifor, presidenta de Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM): «La Atención Primaria ha sido maltratada de manera sistemática por todas las instituciones estatales, desde el Ministerio, consejerías e incluso por las universidades. Necesitamos aumentar su peso dentro de los currículos formativos del grado universitario y hacer la más notoria est atoria .
El secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM)Gabriel del Pozo: «Hay una tremenda sobrecarga a nivel laboral, psíquica y de presión por parte de una Administración que no ofrece soluciones. El maltrato a los profesionales supone que la AP sea un sitio donde la gente no sólo no quiere venir, sino que busca salir de ella. Esto se resuelve haciéndola atractiva en cuanto a remuneraciones, condiciones laborales y capacidad de resolución y de investigación».
El doctor Hermenegildo Marcos, representante nacional de Primaria Rural Media del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM): «Necesitamos ya en AP una política de personal apropiada con aumento, adecuación de plantillas y eliminación de la precariedad laboral. de sustituciones para cubrir las ausencias; potenciar la figura del tutor de medicina de Familia y Pediatría de Atención Primaria Urbana y Rural; y aumentar el número de plazas de formación acreditadas y ofrecer el 100% en la convocatoria MIR”.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), José Polo: «Venimos reclamando, desde hace años, que se aumente el presupuesto en AP y que el médico de familia tenga acceso a las pruebas diagnostósticas y no existan barreras administrativas a la prescripción. De esta forma, la capacidad de resolución del médico familia aumenta y es costo-efectiva. No vamos a permitir que desaparezca la AP que hemos construido”.
María Fernández, presidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC): «La AP ha quedado tocada por la sexta ola, que nos ha golpeado contundentemente y ha colapsado los centros de salud del país. Hemos experimentado el rechazo social y las críticas contra unos profesionales que suman altas cotas de agotamiento y ven invisibilizada la contención soportada durante dos años de pandemia COVID-19. La Atención Primaria no puede seguir así; necesitamos dar un paso adelante en el modelo y sabemos que la administración está aquí”.
El presidente de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), el doctor Antonio Fernández-Pro Ledesma, lamenta que, un año más, se acerque la celebración del Día de la Atención Primaria “sin que hayan llegado medidas efectivas que pongan fin a su situación de colapso permanente y la precariedad en la que desempeñaran su labor los profesionales del primer nivel asistencial”.
Para el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), Cristóbal Coronel, “las carencias y necesidades de los centros de salud, denunciadas de manera reiterada por los profesionales de Atención Primaria, han amenazado de forma exponencial con la crisis sanitaria provocada por la pandemia. Las colas de pacientes ante las instalaciones han puesto de manifiesto la compleja situación que antes no se visualizaba».
