El aumento de casos de coronavirus en China no debería afectar a Europa de forma «significativa», pues las variantes que circulan en ese país ya están en el continente, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pasajeros con mascarillas en las inmediaciones de la estación de tren de Pekín. EFE/EPA/WU HAO
«Compartimos la visión del Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) de que no se prevé que el brote actual en China tenga un impacto significativo en la situación epidemiológica» del coronavirus en Europa en este momento, dijo este Martes rueda de prensa el director de OMS-Europa, Hans Kluge.
El ECDC, organismo de referencia de la Unión Europea (UE) para epidemias, había descartado a finales del pasado mes de diciembre que el aumento de casos en China pudiera suponer un «reto» para el continente, en alusión a las características de las variantes y las altas tasas de inmunidad y vacunación.
Kluge ha resaltado no obstante que es necesaria información «detallada y regular», especialmente sobre epidemias locales y variantes, para poder determinar mejor la evolución de la situación.
El máximo responsable de la región europea -que incluye a 53 países de este continente y de Asia Central- ha reconocido que China ha compartido a varios niveles datos sobre secuenciación genómica y hospitalización y ha mostrado confianza en que traerá más información, lo que aporta. para aumentar la confianza pública.
La adopción de medidas cautelares, sobre todo a los viajes, que han tomado algunos países para proteger a sus poblaciones no son «irrazonables», ha señalado Kluge, aunque ha enfatizado en que deben estar basados en la ciencia, ser «proporcionadas» y » no discriminatorias».
Kluge ha instaurado a no ser «complacientes» y ha considerado necesario «anticipar, detectar y responder» un tiempo para no poner más presión en unos sistemas sanitarios agotados después de tres años de pandemia.
Vacunar, mascarillas en interiores, ventilar…
El máximo responsable de la OMS en Europa ha pedido una nueva inversión en vigilancia genómica, incluido el control de las aguas residuales, y la protección del personal sanitario ante el brote del coronavirus en China.
Pero también ha insistido en incrementar la vacunación de la población, administrando dosis adicionales a colectivos prioritarios, fomentando el uso de mascarillas en interiores y en el transporte público y ventilando espacios concurriendo a algunas de las recomendaciones de la OMS, que ha dejado constancia de que han sido «muy efectivos».
Sanidad detecta la subvariante de ómicron XBB.1.5 de forma puntual en España
El Ministerio de Sanidad ha informado de que en España se han detectado casos «de forma puntual» de la nueva subvariante de ómicron, la XBB.1.5, conocida officiosamente como Kraken y ya fundada en País Vasco y Madrid, que se está expandiendo hace semanas por Estados Unidos y algunos países de Europa.
Según el informe epidemiológico del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) que publica Sanidad, el linaje XBB.1.5, que proviene del XBB, ha sido detectado hace varias semanas pero desde que ha proliferado, «se encuentra en expansión «principalmente en Estados Unidos» donde habrá superado el 25% en la primera semana de enero.