Saltar al contenido
Home » Aumentos en la prevalencia de casos de enfermedad de Parkinson

Aumentos en la prevalencia de casos de enfermedad de Parkinson

En España se diagnostican cada año aproximadamente 10.000 nuevos casos de Parkinsona, una patología cuya prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años. Con motivo del Día Mundial del Parkinson, 11 de abril, la Sociedad Española de Neurología (SEN) recuerda los aspectos más importantes de la enfermedad.

es la enfermedad de parkinson segunda patología neurodegenerativa de mayor frecuencia en el mundo, que sufre de más de siete millones de personas. El primero es el Alzheimer. En España, más de 150.000 El Parkinson afecta a los humanos, una enfermedad neurológica progresiva, según datos del NEE.

Además, la prevalencia de la enfermedad de Parkinson se ha duplicado en los últimos 25 años y esto ha significado que la discapacidad y la mortalidad asociada también están aumentando más rápido que cualquier otra enfermedad neurológica, como lo presenta el dr. Organización Mundial de la Salud (OMS).

La edad, el principal riesgo del Parkinson

“Los avances diagnósticos y terapéuticos de esta enfermedad en los últimos años son algunas de las razones que explican este aumento de prevalencia. Pero, sobre todo, detrás de este aumento está el progresivo envejecimiento de la población», explica el Dr. Álvaro Sánchez Ferro, coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN.

Tal y como sostiene el experto, la edad es el principal riesgo de padecer esta enfermedad, ya que la frecuencia y la prevalencia aumentan exponencialmente a partir de los sesenta años. “Entonces, aunque pensamos que la enfermedad de Parkinson afecta a un 2% de la población mayor de 65 años, pasa a ser al menos 4% en personas mayores de ochenta años», aclara.

Del mismo modo, señala que se considera debido al progresivo envejecimiento de la población en España el número de trillizos que han sido golpeados en los próximos treinta años.

Y aunque el Parkinson suele presentarse en personas mayores, la 15% de los casos diagnosticados actualmente en España les corresponden menos de cincuenta.

¿La enfermedad de Parkinson se hereda?

Tener un pariente cercano con la enfermedad de Parkinson aumenta la probabilidad de desarrollar este trastorno, pero solo un 10% de los casos correspondientes a formas hereditarias.

Según la SEN, sa 90% En la mayoría de los casos, la causa del Parkinson sigue siendo desconocida, aunque cada vez hay más pruebas de que su origen es el resultado de combinación de factores ambientales en individuos genéticamente predispuestos.

EFE/Rafael Alcaide

sintomatología

La enfermedad de Parkinson se caracteriza por una producción diferente señales motoras y no motores. Los síntomas motores más comunes incluyen:

  • Sacudida.
  • Movimientos lentos.
  • fluctuaciones motorasque ocurre en más de 80% de los pacientes cinco y diez años después del diagnóstico.

Sin embargo, desde la SEN señalan que los síntomas motores no siempre son los primeros en aparecer al inicio de esta enfermedad, ya que aún cuando esta enfermedad está iniciando. 40% de los casos la primera representación es la depresiónlo que puede conducir a un diagnóstico erróneo.

Otros síntomas no motores que pueden presentarse son:

  • Ansiedad.
  • problemas cognitivos.
  • Trastornos del sueño.
  • Dolor.
  • Constipación.
  • problemas para tragar (palillo de comida).
  • Problemas con la función genitourinaria (eliminación de orina).

La importancia del diagnóstico precoz

Si la enfermedad de Parkinson se diagnostica temprano, el tratamiento puede iniciarse temprano, lo que ayuda a mejorar la calidad de vida de los pacientes, evitar complicaciones y minimizar la discapacidad a largo plazo.

Por tanto, el tratamiento farmacológico actualmente disponible, aunque no consigue detener el proceso degenerativo, es eficaz para mejorar la mayoría de los síntomas motores y muchos síntomas no motores.

doctor Álvaro Sánchez Ferro parkinson
Dr. Álvaro Sánchez Ferro, neurólogo y coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN/foto cortesía

Sin embargo, debido a la complejidad de reconocer la enfermedad de manera temprana y diferenciarla de otros síntomas parkinsonianos, el diagnóstico temprano es difícil.

“Actualmente en España tenemos un retraso diagnóstico de entre uno y tres años y eso hace que alrededor de un tercio de los casos nuevos queden sin diagnosticar”, apunta el neurólogo.

Prevención

“Considerando el desafío del previsible aumento de nuevos casos de esta enfermedad, es absolutamente necesario llevar a cabo estrategias de prevención sobre aquellos factores que ya sabemos pueden contribuir al riesgo de padecerla”, dice la especialista de la SEN.

En este sentido, representa:

  • seguir un buen estilo de vida: hacer ejercicio regularmente, optar por la dieta mediterránea o controlar la hipertensión y la diabetes tipo 2.
  • evitar la exposición Pesticidas, solventes industriales, contaminación del aire o infecciones por helicobacter pylori o hepatitis C.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *