Saltar al contenido
Home » Asma emocional, una conexión entre el cuerpo y la mente

Asma emocional, una conexión entre el cuerpo y la mente

El asma es una enfermedad respiratoria común. Sin embargo, la estrecha conexión que comparte con las emociones repercute en cómo se manifiesta y cómo cambia, ya que conlleva una mayor carga de problemas psicológicos y afecta la aparición de brotes de asma. El asma emocional demuestra una vez más que la conexión entre el cuerpo y la mente no es un secreto.

el asma es un enfermedades psicofisiológicases decir, tiene una entidad médica reconocida, que se diagnostica y tiene nombre, y donde variables psicológicas, como la emocional, y las conductas del sujeto influyen en su iniciación, mantenimiento y recuperación, explicó EFEsalud el Doctora en Psicología y profesora de la Universidad Complutense de Madrid (USM) vanessa fernandez.

Hablamos con el tambien Dr. José Gregorio Soto, coordinador del Área de Asma de la Sociedad Española de Neurología y Cirugía Torácica (DISPONIBLE) a aspectos de asma emocional acerca de Día Mundial del Asma, 2 de mayo.

¿Cómo se desarrolla el asma?

El asma es una enfermedad respiratoria cuyo origen se desconoce, como sugiere el neumólogo.

Los factores genéticos influyen en la aparición de esta patología que puede presentarse a cualquier edad, aunque es más frecuente en niños y, en estos casos, el principal desencadenante suelen ser los problemas alérgicos.

Sin embargo, las emociones junto con otros factores previos influyen y aumentan la probabilidad de desencadenar este trastorno fisiológico cuando ya existe una predisposición.

Por lo tanto, el asma es una combinación de señales que por lo general son:

  • Comenzar.
  • Disnea (asfixia).
  • opresión en el pecho.
  • Un silbido, como sibilancias en el pecho..

¿Cómo se entiende el asma emocional?

Según la psicóloga Vanesa Fernández, existe un modelo que describe la relación entre el variables psicologicas y el efecto que están en la reacción vías respiratorias en pacientes asmáticos y cómo esta tiene sintomatología clínica.

» él Modelo de desregulación autonómica de Miller Nos dice que factores emocionales como la tristeza, la ira o la ansiedad desencadenan y estimulan una serie de vías autonómicas que son diferentes en los pacientes asmáticos que tienen una emoción importante y los que no”, explica la especialista.

De esta manera, enfatiza cómo las emociones interactúan con la reacción del Sistema nervioso autónomoencargado de regular diversas respuestas autonómicas, como la respiración, ante un estado emocional.

Del mismo modo, el neumólogo José Gregorior Soto sugiere que la situaciones estresantes influir a través de un vía neurogénica en el obstrucción de los bronquiosque puede causar el estrechamiento de las vías respiratorias.

Y es que los pulmones están conectados a las terminaciones nerviosas.

Emociones y asma

“Los pacientes con asma tienen una mayor carga Problemas emocionalesUno de cada uno inquietud bien trastornos depresivos”, expresa el especialista en neumología.

También dice que sufrió una crisis de falta de aire acondicionado trastorno de pánico en los pacientes cuando creen que puede volver a ocurrir, por lo que muchas veces no saben distinguir entre ansiedad o empeoramiento de la enfermedad.

En este sentido, los trastornos emocionales afectan en gran medida a la percepción de los síntomas de los pacientes y, según la doctora SEPAR, algunos de ellos son «hiperrreceptores de los síntomas» por la ansiedad que provoca la enfermedad.

EFE/Patrick Seeger

Por su parte, la psicóloga declara que el manejo de las emociones es uno de los factores que hay que tener en cuenta a la hora de tratar el asma.

“Es preocupante que aumente la frecuencia cardiaca y por ende la frecuencia respiratoria, y en pacientes que ya tienen problemas a ese nivel de respiración, puede desencadenar un brote o empeorarlo”, puntualiza, enfatizó.

Del mismo modo, las emociones inciden, dificultando el tratamiento del asma, provocando que aparezcan más crisis y retrasando también la recuperación o aumentando la aparición de brotes de asma.

¿Qué trastornos mentales están más asociados con el asma?

Según el catedrático también de la UCM, existen patologías psiquiátricas relacionadas con el asma trastornos del estado de ánimoel inquietudél ataque de pánico por el miedo a los ataques de asma, el abuso de sustancias y el depresiónque es más común en pacientes asmáticos pediátricos.

Aunque en general se destacan la ansiedad y la depresión. Y además, se observa una importante prevalencia entre este tipo de patologías y el asma emocional.

“Es muy importante saber sobre la comorbilidad del asma y las emociones porque tiene un efecto muy importante, en el curso de la enfermedad, así como en sus costos, en la mortalidad relacionada y también en su prevención”, dice el a psicólogo.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *