El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirma que la pandemia de la covid ha demostrado que el mundo necesita una OMS más fuerte y mejor financiada
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus / EFE / EPA / SALVATORE DI NOLFI
Así lo ha defendido el máximo responsable de la OMS en la Asamblea anual de este organismo, en Ginebra, en una cumbre por primera vez presencial desde 2019, un encuentro que se extenderá a lo largo de toda esta semana.
La pandemia “ha abusado de la Organización Mundial Mundial de la Salud”, pero ya he tenido la necesidad de evitar que se haya vuelto cada vez más económicamente, ya que la OMS se ha convertido en el pilar de la OMS..
Ante ministros de salud de más de un centenar de países, Tedros ha repasado los logros de la OMS en su primer mandato de cinco años y los objetivos para el segundo, que arrancará con su reelección como director general mañana martes.
Una OMS empoderada
“El mundo necesita una OMS más fuerte, más empoderada y mejor financiada”, ha insistido el experto etíope, quien afirmó que en los últimos años “ha habido numerosos llamamientos a cambiar la organización, y no hay duda de que necesita cambiar”.
“Quería un nuevo modelo operativo, de una organización fragmentada a otra y más integrada y ágil”, ha añadido el más responsivo de la OMS, que además confirma que la pandemia de covid ha sido capaz de liderar la transformación de la organización y la mayoría de la organizacion.muchas areas en las que debe mejorar.
Progresos logrados, pero se avanza con lentitud
Tedros ha repasado en su discurso de 40 minutos diversos progresos logrados en materia sanitaria global en los últimos años, como los avances en la lucha contra el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas, ya que dos tercios de los países miembros han introducido impuestos algunos de estos productos o han alcanzado los existentes.
Se ha progresado en el objetivo de lograr que mil millones de personas más accedan a la cobertura sanitaria universal antes de 2023, aunque Tedros reconoce que se avanza con lentitud y posiblemente se alcance poco más de la cuarta parte de esa meta (270 millones) para el próximo año.
El trabajo de los sanitarios se ha globalizado en un 29% desde 2013, con solo un total de 15 millones de profesionales, perfilado por Tedros Adhanom Ghebreyesus.
vacuna contra la malaria
Ha citado como uno de los grandes logros del último lustro el hecho de que el mundo se haya dotado por primera vez de una vacuna contra la malaria, que se ha inoculado a más de un millón de niños en Ghana, Kenia y Malaui, los primeros países beneficiarios.
Respectta contra la creciente amenaza de la resistencia microbiana a los antibióticos ha advertido, triplicando el número de países que comparten y analizan la información sobre el que es uno de los grandes problemas sanitarios de cara al futuro, ha añadido el director general.
En vistas al segundo mandato, el director general de la OMS ha enumerado grandes desafíos a los que responden como la violencia física y sexual que sufren un tercio de las mujeres en el mundo, o el aumento de los problemas psicológicos, con un alza del 28 % en los casos de depresión y del 26% en los de ansiedad durante la pandemia.
