Anticuerpos monoclonales como el dupilumab o los fármacos de moléculas pequeñas como updacitinib y baricitinib, que centran su acción terapéutica en la inflamación de la dermatitis atópica, son buenos ejemplos de la innovación científica mucedas ste una ena
Ante la agudización de la dermatitis atópica, medicamentos de última generación
Alrededor de 280 millones de personas en todo el mundo, con un 15-25% de población infantil afectada, sufre dermatitis atópica; una patología cronológica que diagnostica es prurito o picazón debido a los eccemas, vesículas rojizas y exudativas que dan lugar a costras y descamación.
«La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad de la piel muy frecuente durante la infancia, pero también está muy presente en la adolescencia y en las edades adultas», destaca el Dr. Eduardo López Branjefe de Dervicología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid.
De hecho, en países como España la padecerán entre un 5 y un 20% de la población. En Latinoamrica, afecta a cerca del 30% de los adolescentes.
«Y la calidad de vida de muchos de estos pacientes puede ser malicia, llegando, a veces, al abandono del circuito asistencial. Dejan de ir a la consulta «, apunta el Dr. Álvaro Iglesias Puzasdermatólogo del mismo centro hospitalario.
Doctor Iglesias Puzas, ¿Cómo afecta la dermatitis atópica a nuestr@s pacientes?
La dermatitis atópica se caracteriza por edema de élite, signo de recuperación en la hipófisis: predomina la afectación de la descamación de las articulaciones en las zonas articulares, la piel facial, al tronco o la espalda, pero también a cualquier otra localización localización.
Las lesiones se acompañan de secuelas cutáneas, prurito y excoriaciones secundarias; en los casos graves, incluso, esta dermatitis ocasiones alteraciones del sueño y trastornos del estado de ánimo.
«Por regla general, la DA se inicia en la infancia, durante la lactancia, y se resuelve de forma completa en la adolescencia… pero cerca del 25% de ellos y ellas siguen mostrando síntomas en las edades adultas en mayor o menor grado »
Dr. Álvaro Iglesias Puzas
¿Considera, entonces, que han alcanzado el número de casos en nuestras consultas?
«En los últimos años, sí; la mayoría de los estudios muestran una mayor prevalencia, sobre todo en países desarrollados. Se desconoce realmente la causa, pero podría deberse a factores ambientales, como la contaminación, cambios en el exposoma die el expos vida, psornos entorno, etc.), alteraciones en la microbiota intestinal o factores genéticos”, exponen.
para el Dr. López Bran, recalca, «es una enfermedad con una incidencia creciente en la población general, muchas veces incapacitante, que requiere de un tratamiento especializado».
¿Cuál es el abordaje terapéutico de estos pacientes?, pregunta.
«En los casos leves suele ser suficiente con tratamiento tópico. Sin embargo, en las dermatitis atópicas moderadas o graves pueden ser necesarias la fototerapia -radiación ultravioleta-, los fármacos inmunosupresores sistémicos o medicamentos loslona o última», relaciona el Dr. Iglesias Puzas.
dupilumab: funciones monoclonales en solución inyectable, tanto para niñ@s de seis años, adolescentes y adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico.
Actualizarcitinib: molécula inhibidora de JAK (Janus Kinasa). Formulación oral para adolescentes adolescentes pueden tener 12 años de edad y adultos candidatos a tráquea sistémica.
baricitinib: molécula inhibidora de JAK. Fármaco oral para adultos que sean candidatos a tratamiento sistémico.
Ejemplos de terapias innovadoras
¿Contribuís al tratamiento y tratamiento de la dermatitis atópica?
«Gracias a la llegada de nuevas moléculas vamos a visibilizar y mejorar la calidad de vida de muchísimos pacientes con dermatitis atópica moderada y grave, que hasta ahora contaban con un número limitado de terapias».
Afirma el Dr. Iglesias Puzas
“Desde el Servicio de Dermatología del Hospital Clínico hemos contribuido y contribuido a la búsqueda e investigación de estudios numéricos de estudios clínicos y clínicas clínicas enfocados hacia esta patología”, continuó.
«Aunque de momento no sea posible la curación de l@s pacientes, nuestra intención es siempre la de avanzar en el conocimiento de esta enfermedad y la de brindarles la oportunidad y el acceso a nuevas terapias dirigidas», completa.
«Además, la dermatitis atópica requiere, en un buen número de casos, un manejo multidisciplinario por sus comorbilidades psiquiátricas u otras manifestaciones características de la evolución atópica, como son el asma, la rinitis o diferentes alergias alergias alimentarias alimentarias alimentarias alimentarias Álvaro Iglesias Puzas.
«La mano amiga de los dermatólogos guía siempre a los pacientes hacia las opciones terapéuticas individualizadas más adecuadas para conseguir, con la mayor brevedad posible, la mejor calidad de vida».
Concluye el Dr. Eduardo López Bran