Alopecia, realidad digital y evidencia numérica
Dr. Eduardo López Bran, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico Universitario San Carlos, cirujano y especialista en tricología y trasplante capilar en la coronilla?
«Un simple vestido es imposible distinguire en qué fase de su ciclo vital se encuentra los folículos pilosos», subrayó.
“Siempre debemos recurrir al tricoscopio digital; un dispositivo de última generación que combina la Microscopía de epiluminiscencia y la captación de imágenes de alta definición, ayudados por la computación inteligente», responde.
Con el tricoscopio se obtienen ocho parámetros incuestionables y de alta precisión diagnóstica. Y, sin embargo, no será suficiente.
“Para saber el tipo de alopecia que aqueja al paciente, ya que hay 150 causas, el dermatólogo primero debe hacer una historia clínica detallada y minuciosa y haber realizado un minucioso examen tricológico”, agregó.
Tricoscopio digital para determinar el origen de cada alopecia
Cada pelo del cuero capellido o de nuestro cuerpo cumple un ciclo, denominado ciclo del folículo piloso.
El ciclo cumple tres fases: fase anágena, crecimiento que dura aproximadamente entre dos y seis años; fase Catagena, transición con debilidad en un período de pocas semanas; fase telogena o de caída de ese pelo, que dura entre tres y seis meses.
«Con el fin de cada ciclo se inicia uno nuevo, puesto que nuestro pelo corporal está en constante renovación.» Es una sustitución progresiva: pelo por pelo”, afirma.
Las personas no conservan los pelos antiguos. Este proceso de muda capilar se realiza de manera gradual con el fin de que estemos totalmente desnudos desde el punto de vista de la protección folicular.
“En los casos de calvicie, la clave de la alopecia se centra en ese ciclo periódico de renovación. El pelo se desarrollará cada vez más fino, menos largo y con menor pigmentación”, explicó.
Dado que existen diferentes tipos de alopecia, hasta 150, pudiendo coexistir más de una en el mismo paciente, será necesario en muchos casos la utilización de la tricoscopia digitalizada de alta precisión para establecer el tipo de alopecia que sufre una persona y su correspondiente grado evolutivo.

Estudio de caso: el periodista de EFEsalud pierde pelo
En un examen trichoscópico se observan los detalles y características tanto del cuero cabelludo como del pelo. Es un examen básico e indispensable para confirmar al 100% el origen de la caída del cabello.
El biólogo e investigador especializado en alopecia, Lorena Pozo Perezdel Hospital Clínico Universitario San Carlos, realiza la prueba diagnóstica con un dermatoscopio de video «DermoGenius ultra polarizado«, con luz polarizada.
El dermatoscopio utiliza un sistema óptico de fabricación alemana en combinación con una cámara de cinco megapíxeles. El sistema ofrece imágenes de alta resolución que superan Full-HD. Además, su manejo es intuitivo y el peso (220 g) garantía de una función ergonómica.
«La técnica es muy sencilla. El dermatoscopio que se conecta a una computadora (PC) a través de una conexión USB o HD. De esta manera captaremos las imágenes en la zona de estudio obteniendo ocho parámetros fundamentales, que serán de gran ayuda para evaluar las condiciones capilares del paciente”, destaca.
¿Cómo se realiza el procedimiento?
Definimos la zona a evaluar, en este caso en el area de la coronilla. Se coloca una plantilla con una circunferencia de un centímetro de diámetro. A continuación, esta zona rasurada se liga con un tinte especial para facilitar el análisis tricoscópico, de forma que la imagen capilar quede mucho más limpia.
Luego se retiran los restos del tinte, se higieniza la zona de estudio y se llevana las cabos las fotografías digitales de alta resolución.
El tricoscopio nos facilitará ocho parámetros: grosor capilar, densidad, porcentaje de pelo velloso y de pelo terminal, así como su propia densidad; también el porcentaje de pelos en fase anágena y en fase telógena.
De hecho, conocer el número total de pelos en el área diana, zona estudiada, es una de las claves para realizar un seguido personalizado de caida del pelo del paciente y del estado de conservación o posible ganancia capilar posterior; es decir, cómo evoluciona la alopecia.
Lorena Pozo Pérez, bióloga e investigadora.

Los resultados del tricoscopio digital son instantáneos: alopecia androgenética
«Los datos que nos ofrecen la evaluación trichoscopica son realmente contundentes: el paso del tiempo, la predisposition genetica y los factores hormonales confirman una androgenética alopecia o común baldvicie incipiente», señala el Dr. Eduardo López Bran.
El pelo que sufre el ataque androgenénico tiene una sensibilidad especial a las hormonas masculinas (testosterona y dihydrotestosterona), aunque estas hormonas se encuenten en niveles normales en sangre.
«El efecto continuado de estas hormonas masculinas sobre los receptores del bulbo piloso provoca que los pelos se vayan haciendo más débiles y pequeños a la vez que se corta progresivamente su ciclo de crecimiento», describió.
Asimismo, influyen o afectan la dieta alimenticia o el estrés, además de otros factores ambientales.
«En general, la vida que llevamos propicia que la pérdida de pelo, ya latente, se ponga a velocidad de crucero por conjugación de factores», alerta.
Cuadro comparativo entre los parámetros de normalidad capilar y el caso en estudio: los valores del área digitalizada del periodista de EFEsalud.
«La tricoscopia digital, queda claro en el caso, ofrece un conjunto de datos de absoluta precisión que se unirán a la valoración de la clínica del especialista para obtener tanto un diagnóstico certero como el tratamiento más adecuado para la pérdida de pelo», dice el dermatólogo gallego, experto en microcirugía capilar.
El tratamiento no se puede indicar sin un diagnostico correcto de la alopecia
Esta herramienta tricoscópica también es de gran utilidad para hacer un seguimiento de la evolución del paciente, estableciendo de forma objetiva las respuestas adecuadas a los diferentes tratamientos.
“No permitiremos descartar que haya otro tipo de alopecias asociados y también te ayudaremos a comparar cada momento del proceso de alopecia asociado al tratamiento correspondiente: si es eficaz y en qué medida”, apunta.
“La tricoscopia digital no es una impresión subjetiva, visual, tanto del especialista como del propio paciente. Son datos claros, precisos, que nos permiten un diagnóstico certero”, recuerda.

Como dejar de perder el pelo o volver a tener el pelo
Todas las terapias anticalvicie están desarrolladas y contrastadas bajo la lupa de la investigación científica, y han demostrado su eficacia y su buen perfil de seguridad.
Los tratamientos en su presentación tópica mantienen una eficacia moderada y limitada, por lo que se suelen usar en casos leves. La dosificación oral ha demostrado un plus de eficacia respecto al uso tópico (loción o crema).
Por ejemplo, los tratamientos infiltrados median mesoterapia se convierten en un complemento, ya que potencian los efectos de los mismos farcamos en dosis orales.
«Y todos ellos demuresan un muy buen perfil de seguridad, que se explica a cada paciente antes de la pauta, y generalmente no causan problemas o efectos secundarios», pone negro sobre blanco el galeno.
Aún así, es conveniente realizar una higiene capilar correcta, día tras día y semana tras semana; y, a la vez, ayudar al folículo piloso con una dieta rica en vitaminas, oligoelementos y aminoácidos, constituyentes fundamentales de la queratina del pelo.
“En tu caso, Gregorio, con alopecia androgenética incipiente, podemos frenar o retrasar la caída del pelo con tratamientos farmacológicos: Finasteride, Minoxidil y dutasterida. También con plasma rico en plaquetas (PRP) año láser de baja intensidadrelación.
“Podemos ofrecerte, además, un trasplante capilar«, complementar.
«Con la microcirugía capilar individualizada se consiguen resultados definitivos en pacientes adecuadamente seleccionados: hombres y mujeres quedarán muy satisfechos porque la operación es indetectable y su imagen estética habra rejuvenecido, ya que la edad no perdona», concluye el Dr. Eduardo López Bran.