Las alergias ya lo son para todo el año: la demanda de pharmaco para poder respirar crece un 9,3 % con respecto a los niveles anteriores a la pandemia y las comunidades autónomas con mayor incremento son Andalucía (26 %); Cataluña (17 %) y Comunidad Valenciana (12 %)
Polen causante de las alergias primaverales. FOTO EFE/Jesús Diges
Esta es una de las principales conclusiones sobre el tema de alergias y medicamentos que se derivan del último análisis. Observatorio de Tendencias Cofarescooperativa líder en distribución de medicamentos en España, y realizada en colaboración con Cipla, laboratorio espécializada en salud respiratoria.
En el estudio se examinaron las tendencias en la distribución de este tipo de medicamentos desde enero de 2018 hasta septiembre de 2022, abarcando el momento principal de la pandemia, la etapa previa y la etapa posterior.
En términos concretos, tal y como refleja el análisis, la demanda acumulada de medicamentos respiratorios en general es actualmente un 9,3% superior a los niveles previos a la pandemia, con Andalucía (26%); Cataluña (17 %) y Comunidad Valenciana (12 %) como las comunidades autónomas en las que más ha aumentado esta demanda.
Alergias y drogas, una primavera eterna
Entre los motivos que se esconden tras este incremento de la demanda de medicamentos y productos respiratorios en farmacias está el mayor desdibujamiento de las estaciones que, en terminos de alergias y problemas respiratorios, conlleva que nos contremos en una suerte de eterna primavera, con sintomas de alergias todo el año.
En este sentido, el doctor Carlos Blanco, jefe de Alergología del Hospital Universitario de La Princesa de Madridexplica que con el tiempo «hemos observado que, en grandes ciudades, como por ejemplo Madrid, se han plantado plátanos de sombra que florecen en los meses de marzo y abril, y que causan mucha alergia».
«Por ello, pacientes que antes solo tenían síntomas en mayo y junio por sus alergias a gramíneas y olivo, ahora, también presentan síntomas en marzo y abril por culpa del polen del plátano de sombra».
Además, indica este especialista, los cipreses son árboles que florecen en los meses de invierno y, con los años, los pacientes con alergia al polen pueden tener también síntomas en diciembre, enero y febrero.
Es decir, en base a esto, un paciente alérgico al polen no solo presenta síntomas en los tradicionales meses de mayo y junio, sino que ahora puede empezar en invierno por los cipreses, seguir al inicio de la primavera a causa del platano de sombra y prolongar los síntomas hasta prácticamente el verano a raíz de gramíneas y olivo.
«Esto hace que las alergias sen cada vez más prolongadas en el tiempo», concluyó el doctor Blanco.

Alergias y cambio climático
Otro factor que motiva este escenario de aumento de alergias y por fin de pharmaco se asociación, según literatura científica reciente, al cambio climatico y la contaminacion del aireque tienen impactos adversos en las alergias respiratorias.
Y es que la alergia al polen y la estación polinica en su inicio se ven alteradas en duración e intensidad por el cambio climático.
Según estudios llevados a cabo, las plantas exhiben una fotosíntesis mejorada y efectos reproductivos y producen más polen como respuesta a los altos niveles atmosféricos de óxido de carbono (CO2).
Más allá de esta prolongación de la primavera en cuanto a alergias y problemas respiratorios, el aumento de la demanda de productos respiratorios frente a los niveles de prepandemia podría ser, según apuntan los expertos del Observatorio de Tendencias de Cofares, una consecuencia temporal de ‘ deuda inmunitaria’, deboto al desconfinamiento y el regreso masivo a las calles.
En cuanto a la evolución detectada a lo largo del tiempo sobre la demanda de productos destinados a respirar mejor, el análisis revela un patrón estacional muy marcado en la era precovid-19 (enero 2018 – febrero 2020), que concentra la demanda de productos farmacéuticos y respiratorios en picos máximos muy concretos: Enero y los meses de primavera y otoño.
Los motivos son los propios factores característicos de cada uno de esos momentos (temperaturas más bajas propias del otoño y el invierno, y movimiento de los polenes en primavera).