Saltar al contenido
Home » Alergia a medicamentos, cómo identificar el origen del problema

Alergia a medicamentos, cómo identificar el origen del problema

Además de los alérgenos ambientales como los polenes, ácaros del polvo doméstico, hongos y epitelio de animales, los alimentos, así como los medicamentos, también pueden generarnos alergia. Los expertos del blog «Salud y prevención» profundizan en esta reacción a algunos farcamos.

Ante la toma de algunos medicamentos, nuestro organismo reacciona generando una respuesta inmunológica inesperada, impredecible, independiente de la dosis que hayamos tomado y de la interacción con otros medicamentos que estemos tomando al miso tiempo, una alergia.

Los principales medicamentos que provocan reacciones alérgicas son los antibióticos betalactámicos (penicilinas y derivados), los antiinflamatorios o esteroides, los contrastes yodados y los relajantes musculares, según doctora Lourdes Romualdo, jefa del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbellacentro que cuenta precisamente con una unidad específica de estudio de alergia a medicamentos.

Estas reacciones, precisamente, pueden ser immediatas (dentro de la primera hora de tomar el medicamento) o más tarde (se presentan a las horas o incluso semanas de tomar el medicamento), si bien el tipo de reacción que se diagnostica con más frecuencia es el immediato , mediada por la presencia de IgE.

Suele afectar a la piel en forma de habones, ronchas o urticaria, y en ocasiones se pueden inchar partes del cuerpo.

Otras veces estas son más graves reacciones, pudiendo impactar en las vías respiratorias, con toss o sensación de dificultad para respirar y, en los casos más severos, con afectación del sistema cardiovascular, apareciendo mareo, hipotensión e incluso pérdida del conocimiento, lo que requiere asistencia médica inmediata.

Esta alergica severa e immediata tras la toma de un medicamento es lo que se llama’choque anafilácticoajeda la alergóloga.

Siempre que haya una sospecha de alergia a un medicamento, sobre todo si pertenece a uno de los grupos farmacológicos indicados, es importante realizar el estudio de alergia en los servicios especializados para tal fin, ya que el resultado de este estudio va a confirmar o descartar a qué grupo de medicamentos tiene o no tiene alergia el paciente, con el objeto de limitar al maximo los medicamentos a evitar, explica.

¿Cómo identificar el origen del problema? El estudio de alergia a medicamentos comprende la historia clínica detallada del paciente, así como pruebas cutáneas que se realizan en el antebrazo.

En el caso de que estas viejas positivas, el paciente estaría diagnosticado; si son negativos, se recurre a los tests de exposición controlados con medicamentos en el hospital, en una sala de observación y bajo supervisión médica por si se presenta una reacción similar a la que tuvo previamente el paciente.

Alergia a los medicamentos, cada vez más frecuentes

Desde el Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) maintenen que las reacciones alérgicas a los medicamentos representan el tercer motivo de consulta (15 % de las consultas) en los servicios de Alergología.

Destacan que estas reacciones están aumentando según los últimos estudios, una tendencia al alza que podría verse justificada por el hecho de que la población toma más farmácoes, pero también porque han aumentado las reacciones alérgicas en general.

“La alergia a los medicamentos constituye la primera causa de consulta de los pacientes ingresados ​​y la segunda tras la rinitis y el asma alérgica en las cotizaciones de las consultas externas”, apostilla el alergólogo de Quirónsalud Marbella.

El caso de los antibióticos

La doctora Romualdo señala que los antibióticos son unos de los medicamentos más utilizados en el hospital y también en Atención Primaria; de ahí la importancia de considerar la historia de alergia a antimicrobianos antes de prescribir y de proceder a su administración.

De hecho, resalta la elevada prevalencia de alergia a betalactámicos, de gran uso en la práctica clínica diaria por su amplio espectro antimicrobiano, y que en la actualidad es la causa más frecuente de reacciones adversas a fármacos junto con los inflamatorios no esteroideos.

FOTO EFE/André Coelho

Por otro lado, la precisión del diagnóstico es de gran importancia debido a la detección de un alto porcentaje de pacientes que creen erróneamente que padecen alergia a la penicilina.

«De las personas que creen que son alérgicas a la penicilina, solo alrededor del 30% de ellas conducen al uso de medicamentos que son menos efectivos, más tóxicos y más costosos que los tratamientos de primera línea. En pacientes ingresados ​​​​en el hospital, la etiqueta de alergia a la penicilina alcanza una mayor trascendencia, ya que condiciona el uso de fármacos alternativos», lamenta la doctora.

Se destaca que las consecuencias en este caso son «claras», ya que esto puede llevar a un tratamiento alternativo de segunda elección y que abarque los microorganismos a los que está expuesto el paciente en esta infección, aumentando así la morbimortalidad. estancia hospitalaria, así como un incremento de los costes hospitalarios.

Por este motivo, el jefe del Servicio de Alergología del Hospital Quirónsalud Marbella insiste en que el diagnóstico de alergia a la penicilina debe ser lo más certero posible, y el objetivo es «retirar la falsa etiqueta de alergia a la penicilina que tiene el 70% de los pacientes restantes». ”.

Qué sucede con los inflamatorios

A su juicio, otro dato relevante es el impacto de los antiinflamatorios o esteroides: “Este grupo constituye la segunda causa más frecuente de consulta de alergia a medicamentos, ya que su estudio es de gran relevancia por su implicación en procesos de analgesia, así como en el tratamiento sintomático de diversas enfermedades inflamatorias”.

Por último, subraye que el estudio de las reacciones alérgicas tanto a los contrastes iodados como a los relajantes musculares utilizados en las urgencias cuirurgías merecen una atención especial por la importancia que estos medicamentos tienen tanto en finos diagnósticos como terapéuticos.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *