Saltar al contenido
Home » Abordar diferencias en salud de las mujeres en Atención Primaria

Abordar diferencias en salud de las mujeres en Atención Primaria

Formar al médico de Atención Primaria en las diferencias entre hombres y mujeres que influyen en el abordaje de una misma patología favorecerá un diagnóstico temprano, un tratamiento adecuado y un seguimiento correcto para las mujeres.

Debido a las diferencias de sexo y género, la salud de la mujer es diferente a la del hombre, por lo que es necesario abordar sus características desde una perspectiva específica.

Ahí tienes ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’una colaboración entre la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y organóncuyo objetivo es concienciar y formar al médico de familia sobre la importancia de un abordaje longitudinal de la salud integral de las mujeres para conseguir mejorar su calidad de vida.

De esta manera, el médico de Atención Primaria se formará en las diferencias entre hombres y mujeres que influirán en el abordaje de una misma patología, lo que favorecerá un diagnostico tempranoun tratamiento adecuado tu seguimiento correcto para ellas.

La salud de la mujer desde otra perspectiva

Cuando una mujer enferma lo hace de manera diferente a un hombre, con distinta intensidad, síntomatología y pronóstico.

Según SEMERGEN, las diferencias biológicas pueden hacer que las mujeres no respondan de la misma manera que ellas a un mismo tratamiento o a una dosis determinada, de ahí la importancia de incluir esta perspectiva para la atención de su salud y el manejo de sus patologías.

Además, dejando a un lado las diferencias biológicas, también se trata de la forma en la que las mujeres evolucionan en su manera de entender la vida y de asumir los roles tradicionales.

“Aunque cada vez estamos más sensibilizados, nos estamos encontrando en nuestras consultas de Atención Primaria con numerosas mujeres que asumen un nuevo reto como consecuencia de los cambios en el contexto sociocultural: cambio de roles, cambio en el manejo de su sexualidad y nuevas models of familia, y todo ello influye en su salud», explica la doctora Lourdes Martínez-Berganza, vicepresidenta segunda de SEMERGEN.

Mejorar la salud de las mujeres

De cara a mejorar la calidad de vida y de salud de las mujeres, la doctora Milagros González Béjar, coordinadora del Proyecto HERA.

Programa ‘HERA: una mujer, muchas mujeres’. Imagen cedida por SEMERGEN

Para la directora médica de Organon, Begoña Gómez-Taboadalo más importante es tratar y entender las patologías distintas teniendo en cuenta los datos de estudios con diseños apropiados, es decir, que pueden identificar diferencias relevantes entre hombres y mujeres para poder manejar estas patologías de forma personalizada y específica.

‘HERA: una mujer, muchas mujeres’

Así, el programa HERA busca impulsar un abordaje diferenciado por sexo/género en la práctica clínica a base de evidencias científicas y poder mejorar la salud integral de las mujeres.

Será longitudinal y se centrará en las distintas necesidades de salud de las mujeres en cuatro etapas de su vida: adolescencia, juventud, madurez y Senecta.

La formación tendrá una duración de tres años (online y acreditada) e incluirá la revisión de patologías conocidas en base a nuevas evidencias científicas desde este enfoque de sexo y género.

Así como nuevos contenidos enfocados en temas como la prevención de factores de riesgo cardiovascular, anticoncepción, ansiedad, depresión y suicidio, el rol de la mujer como cuidadora, dolor crónico y oncología, salud sexual, menopausia y nuevas tecnologías la senectud, entre otros .

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *