Saltar al contenido
Home » Abecedario de la Psicología, R de Racionalismo

Abecedario de la Psicología, R de Racionalismo

Si te dicen que eres un racionalista, ¿es piropo o insulto? El psicólogo Sergio García Soriano continúa en EFEsalud con su Abecedario de la Psicología y llega a una nueva letra, la R, de racionalismo.

Niño hace ejercicios de matematicas en la pizarra. EFE/Michael Reynolds

«Ratio» quiere decir «razón» y esta corriente, el racionalismo, considera el pensar como un proceso superior, pilar fundamental, con el que el ser humano indaga sobre el mundo exterior.

En general, el racionalismo es toda teoría en la que prevalece el valor de la razón frente a la percepción, los sentimientos, la tradición, la autoridad.

En un sentido amplio, en la historia se han dado muchos tipos de racionalismo: la filosofía de Parménides, la filosofía del platonismo, la filosofía de Descartes… cuando llega la Ilustración en el siglo XIX, la razón tiene que ver con desarrollar la ciencia y dejando el pensamiento mágico animista a un lado.

Es habitual en el desarrollo humano que las personas se debatan entre «pensar» una cosa, pero «sentir» otra. ¿Le hago caso a mi corazón o a mi cerebro? Y suele ser lo mismo que la duda de: ¿hago lo que me conviene o hago lo que me apetece?

Sin embargo, no siempre es bueno ser «racionalista», la conciencia es un órgano más con el que percivimos y nos damos razones que no siempre son las acertadas.

Cada uno frente a una realidad o comportamiento se ofrece una serie de explicaciones, estos razonamientos, estos psicologismos pueden definirse como racionalismos.

Los recuerdos o los elementos que elegimos para tomar decisiones en ocasiones están teñidos con preguntas afectivas y que por tanto empañan nuestra capacidad de decidir. No podemos saber por qué tomamos iniciativas aunque nosotros pensamos que lo tenemos muy claro.

Las imágenes que vienen a nuestra mente son el resultado de una serie de procesos a los que no podemos acceder de forma clara desde el principio. Por lo que será una psicoterapia, a través de una visión de un tercero, ajeno a la vida del paciente, la que clarificará los verdaderos «por qué» y «para qué» que motivan su conducta. La psicoterapia viene a subvertir a la razón oa las razones.

Además, habría que plantar que el acceso a los conocimientos o posiciones psíquicas no siempre se dice a través de la lógica, las matemáticas sino que existen experiencias emocionales, aprendizajes indirectos, “métodos catárticos”, “actividades poéticas” que también incitan al ser humano a comprender la realidad. desde otra perspectiva.

racionalismo
Sergio García recibe un premio del Consejo de Psicólogos de Madrid por su colaboración en el programa de radio de «El Bisturí», de EFEsalud/ Foto facilitada por el psicólogo.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *