La falta de información, la vergüenza, la percepción de que es una enfermedad predominantemente femenina y la poca frecuencia de casos en hombres, unos 350 al año en España, hacen que el 80% de los hombres que desarrollan cáncer de mama acudan a la consulta cuando el tumor ya está presente en una etapa avanzada.
De izquierda a derecha: Doctora Noelia Martínez; Marius Soler, presidente de la Asociación INVI y el doctor Ignacio Moncada. foto de cortesía
Y eso también eleva la edad media a la que se diagnostica cáncer de mama a los hombres, que se retrasa hasta los 60 años, recordaron en rueda de prensa. Noelia Martínez, médica oncóloga del Hospital Ramón y Cajal de Madrid; Ignacio Moncada, presidente de la Sociedad Española de Andrología, Medicina Sexual y Reproductiva (Asesa), y Màrius Soler, presidente de la Sociedad de Cáncer de Mama Masculina (Invi).
Lo hicieron en el encuentro «Invisibles 23», el primer evento celebrado en España centrado en esta enfermedad; porque aunque los pequeños y frecuentes tumores de mama en los hombres son responsables de cerca del 1,5% de los 35.000 casos diagnosticados anualmente en nuestro país, aunque, al igual que en las mujeres, «parece ir creciendo lentamente», dijo la doctora. .
El problema es que no hay muchos datos dada la baja frecuencia de casos; es por eso Grupo Geicam de Investigación en Cáncer de Mamacuyo consejo de administración forma parte este experto, creó el primer Registro Nacional de Cáncer de Mama Masculino, que ha recogido datos clínicos y muestras biológicas de 760 pacientes hasta la fecha.
el peso del factor genético en hombres con cáncer de mama
De estudios retrospectivos se sabe que el factor genético tiene un mayor peso en los hombres que en las mujeres, de forma que este componente está detrás del 20% de los tumores masculinos frente al 5% de las mujeres. Además, las hermanas o hijas de estos pacientes tienen de 2 a 3 veces más riesgo de desarrollar este cáncer.
Los mayores factores de riesgo son los cambios hormonales, la exposición a la radiación ionizante, la obesidad, tener el síndrome de Klinefelter (una condición genética que afecta la producción de testosterona) o la enfermedad hepática.
A diferencia de las mujeres, en las que el subtipo tumoral más común es el HER2 positivo, los hombres desarrollan más luminal (entre el 90% y el 92%) o aquellos con receptores de estrógeno positivos; los síntomas más frecuentes que desarrollan son un bulto en la mama o su crecimiento (ginecomastia), secreción del pezón o de la misma piel o retracción de la piel.
“Todo es extrapolable al cáncer de la mujer, y ya se ve que hay diferencias que debemos tratar”, enfatizó el médico oncólogo, quien insistió en la necesidad de investigarlo y abordarlo en su solo en hombres en base a la biología del tumor de cada paciente. . .
Por ello, junto con el registro, Geicam ha puesto en marcha el programa Ardene, un proyecto de investigación traslacional que promueve la individualización para identificar el mejor tratamiento; el grupo espera completar el proceso de contratación antes de junio y publicar los primeros resultados en el segundo semestre.

Los expertos han coincidido en la urgencia de concienciar sobre esta enfermedad, porque «los hombres nunca piensan que pueden tener cáncer de mama, piensan que es cosa de mujeres», y esto lleva a estos pacientes al aislamiento, al estigma y a «pensar que están solos», argumentó. Forcada.
Como resultado, ocho de cada diez personas reciben un diagnóstico tardío, “que es muy negativo porque cuando ya no podemos curar el cáncer, podemos tratarlo. Hay que evitar acudir a esta situación”, por lo que el médico pidió a los hombres acudir al médico si tienen dudas sobre el autoexamen.
Preocupaciones similares de los pacientes, añadió Màrius Soler, presidente de la Asociación de Hombres Contra el Cáncer de Mama (Invi), “es la sexualidad, porque es una consecuencia secundaria que se inhibe por completo”; así como el ambiente laboral, por el estigma que sienten que hace que ni siquiera mencionen que tienen la enfermedad, o factores psicológicos.
Por ello, insistió en la importancia de hablar de «personas con cáncer de mama» y no de hombres y mujeres con cáncer de mama, y ampliar la conciencia más allá de las fechas señaladas. «Hay cáncer los 365 días del año, no es uno», ha decidido.