Saltar al contenido
Home » 7 millones de personas con enfermedades neurológicas

7 millones de personas con enfermedades neurológicas

En España, cerca de siete millones de personas padecen alguna enfermedad neurológica, primera causa de discapacidad y segunda causa de mortalidad en el mundo. Este 22 de julio, Día Mundial del Cerebro, busca concienciar sobre la importancia de su cuidado y prevención.

Detalle de una fotografía de una simulación de cerecho, inchable y multicolor para exposición en una calle de Buenos Aires. EFE/David Fernández

En el Día Mundial del Cerebro, jornada promovida por la Federación Mundial de Neurología (WFN) y a la que se suma la Sociedad Española de Neurología (SEN), el lema es «Salud cerebral para todos».

El día está dedicado a crear conciencia sobre la importancia de la salud del cerebro, educar sobre la prevención de enfermedades neurológicas y promover el acceso equitativo a los recursos, el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes neurológicos.

Las enfermedades neurológicas son altamente prevalentes. Una de cada tres personas en el mundo padece algun tipo de trastorno neurologico. Además, son la primera causa de discapacidad y la segunda causa de mortalidad a nivel global.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España las enfermedades neurológicas afectan a más de 7 millones de personas y también lideran los rankings de incidencia, mortalidad y/o discapacidad.

Sólo el ictus es la segunda causa de mortalidad en España y 9 de las 15 enfermedades más frecuentes reconocidas como discapacidades en España son neurológicas.

El doctor José Miguel Láinez, presidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Por ello, el experto recuerda que «las enfermedades neurológicas tienen un fortísimo impacto en nuestra salud general y prevenirlas debe ser una prioridad».

Hábitos saludables para reducir la prevalencia

Aunque las enfermedades neurológicas se desprenden a todos los grupos de edad, sexo o nivel socioeconómico, se pueden llevar hábitos cerebrales saludables para disminuir los riesgos.

«Evitar el tabaquismo, la hipertensión, la depresión, la inactividad física y mental, la diabetes, el consumo de alcohol o la contaminación del aire ayudan a reducir la prevalencia y progresión de muchas enfermedades neurológicas», aconseja el doctor Láinez.

En el mundo, si 50 millones de personas padecen demencia o enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, se estima que el 40% de los casos serios prevenibles que llevan a cabo hábitos de vida saludable.

En el caso de la epilepsia ocurre una situación similar, ya que afecta a más de 50 millones de personas, y al menos un tercio de los casos podrían evitarse.

Tras los con el ictus, 15 millones de personas sufren un ictus cada año y entre el 80-90% de los casos son prevenibles.

día, cerebro, niña, lectura, libros
El acceso a la educación debe ser una prioridad para cuidar la salud del cerebro. EFE/Marta Pérez

«Salud Cerebral para todos», campaña de 2022

La campaña de la Federación Mundial de Neurología de 2022 se centra en cinco mensajes clave a nivel mundial:

  • conciencia. La salud cerebral es fundamental para el bienestar físico, mental y social.
  • Prevención. Muchas enfermedades cerebrales se pueden prevenir gracias a hábitos saludables
  • Apoyo mundial. Se deben realizar puertos globales para una salud cerebral óptima
  • Educación. La educación para todos debe ser una prioridad.
  • Acceso. El acceso equitativo a los recursos, tratamiento y rehabilitación es vital para la salud del cerebro.

Importancia de la atención médica.

En cualquier caso, la Federación Mundial de Neurología recuerda la importancia de invertir y mejorar el acceso a la atención médica. No solo es importante educar y concienciar sobre hábitos preventivos, sino también reforzar la atención sanitaria.

La entidad destaca que, a pesar de que el 70% de la carga de los trastronos neurológicos recae en países de desarrollo, solo un 28% de ellos han impulsado planes para la lucha contra las enfermedades neurológicas.

Por otro lado, la WFN pone énfasis en el acceso limitado a los tratamientos preventivos disponibles para las enfermedades neurológicas debido a desigualdades y falta de recursos. Una situación que no solo ocurre entre países, sino también dependiendo de la región.

Por ello, la entidad hace un llamamiento a la unión de políticos, administraciones y sociedad en general para llevar a cabo medidas que garanticen la cobertura sanitaria universal y el acceso a la atención médica.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *