La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado por primera vez una lista de 60 recomendaciones para las madres que acaban de tener un hijo, enfocada a reducir la mortalidad neonatal en el periodo más sensible para la supervivencia de la mujer y del bebé, las primeras seis semanas de la vida del recién nacido.
EFE/HUVIRGEN DEL ROCIO/Manuel Rodríguez Martín
Cada día mueren 7.000 recién nacidos y 830 madres por complicaciones en el parto, según cifras publicadas con anterioridad por Naciones Unidas, y para reducirlas la OMS ha publicado esta lista, que recomienda, por ejemplo, al menos tres chequeos sesasas en esas
En las primeras seis semanas de vida del recién nacido alrededor del 30% de las madres y bebés en todo el mundo no recibir asistencia posnatal, resalte en rueda de prensa al presentar las recomendaciones la experta del Salvación Servicio de Reproducción de la OMS Mercedes Bonet.
Explicó que, además de los fisiológicos derivados del parto, este paquete de recomendaciones pone el foco en la prevención temprana de los problemas relacionados con la salud mental de las mujeres en este periodo, especialmente la depresión y la ansiedad, que tienden a ser un problema. en la relacion maternofilial.
«Para hacer frente a este posible escenario se recomienda evaluar a la mujer bajo los estándares universales de ansiedad y depresión tras el parto y llevar a cabo un ataque psicosocial y psicológico que pueda dar una respuesta temprana a estas situaciones», subrayó.
Salud Maternoinfantil director de la OMS, Anshu Banerjeeagregó que el nacimiento de un bebé es un momento que está ligado al amor, la esperanza y la emoción, pero también puede causar «estrés y ansiedad sin precedentes».

Algunas de las medidas de la OMS tras el parto
En total, las nuevas directrices reúnen más de 60 recomendaciones de la OMS tras el parto que contribuyen a dar forma a una posiap posnatal positiva para las mujeres, los bebés y las familias. Estos son algunos de los recuerdos:
- Atención de calidad en los establecimientos de salud para todas las mujeres y bebés durante al menos 24 horas tras el nacimiento, con un mínimo de tres reconocimientos posnatales adicionales en las seis primeras semanas. Ello debería incluir visitas domiciliarias, de ser posible, para que el trabajador de la salud pueda facilitar la transición a la atención en el domicilio.
- Si el parto ha tenido lugar en el hogar, la primera consulta posnatal debe ser lo antes posible, y no más de 24 horas después del nacimiento.
- Medidas para detectar y responder a los signos de peligro que requieren atención médica urgente, ya se trate de la mujer o el bebé.
- Tratamiento, apoyo y evaluación para facilitar la recuperación y gestionar los problemas habituales que las mujeres pueden experimentar después del parto, como dolor perineal y congestión mamaria.
- Exploración de todos los recién nacidos para detectar anomalías oculares y deficiencias auditivas, y administración de la vacunación que corresponda al nacer.
- Apoyo para ayudar a las familias a interactuar con los bebés y responder a sus señales, y mantenerse en contacto estrecho con ellos y agradecerles calor y bienestar.
- Valorar el tema de la lactancia en un material exclusivo, aceptando el anticancerígeno y la promoción del saludo postoperatorio, en particular la práctica de actividad física.
- Fomento de la participación de la pareja, para que esté presente en los reconocimientos, por ejemplo, y brinde apoyo a la mujer y tienda al recién nacido.
- Cribados para detector depresion y ansiedad posparto en la madre, con servicios de derivacion y tratamiento de ser necesario.
- Especialización en instalaciones de sanatorios durante los primeros 24 meses de carteles en parte, examinando y tomando todas las reincidencias sensatas de anomalías anormales y auditorías, y anticonceptivos vacantes.
- En partos en casa se aconseja que se contacte lo más rápido posible con profesionales de la salud, y nunca más tarde de las primeras 24 horas tras el nacimiento.
- Tratamientos recomendados para los síntomas más comunes que sufren las mujeres durante el embarazo, como las náuseas durantes, que florecen a alrededor del 70% de las madres el primer trimestre posparto, o la acidez estomacal.
- Pautas para identificar algunos factores en el periodo prenatal que pueden provocar graves trastornos en la mujer y en el bebé tras el parto, como la anemia, que afecta a alrededor del 38% de las mujeres embarazadas.
- También advierte que la violencia de género en ese periodo posparto puede causar problemas crónicos en la mujer y depresión, lo que presenta un riesgo elevado para la supervivencia de la madre y el niño.