Son las estimaciones recogidas en el informe «Las cifras del cancer 2023» en España, que ha presentado la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) junto a la Registro Rojo Español de Cáncer (Redecan)con motivo del Día Mundial contra el Cáncer que se conmemora el 4 de febrero.
Las cifras del cáncer para 2040: 341.000 nuevos diagnósticos
Y es que, según las cifras, se espera un aumento de la incidencia de cáncer -número de casos nuevos en un año- a nivel mundial para los próximos años, también en España, donde los cálculos indican que llegará a los 341.000 casos en el año 2040.
Sin embargo, advierte a la SEOM en el informe, la realidad puede ser «ligeramente diferente, ya que la estimación no incluye aún el posible efecto de la pandemia».
De hecho, sucedió que dado que las estimaciones de la incidencia se realizaron a partir de proyecciones elaboradas con datos de años anteriores, el número de cánceres diagnosticados en 2020 fue inferior al esperado y las estimaciones de cánceres en 2020 fueron superiores a lo que fue en realidad finalmente. .
«Del mismo modo, no está claro cómo todo esto afectó al número de diagnósticos de cáncer de los años 2021 y 2022, y cómo afectará a 2023, aunque muy posiblemente el efecto ya será mucho menor», advierte la SEOM en su informe.
Por ello, abunda en que las estimaciones en este punto que se presentan deben entenderse «como la incidencia que habría este año 2023 si no hubiera habido factores que hubieran alterado o alterarán todavía las posibilidades de diagnóstico del sistema sanitario».
Los más diagnosticados: próstata, en hombres, y mama, en mujeres
El informe sobre las cifras del cáncer destaca que los cánceres más diagnosticados en España en 2023 serán los de colon y recto (42.721 nuevos casos), mama (35.001), pulmón (31.282), próstata (29.002) y vejiga urinaria ( 21.694).
A gran distancia les siguen los linfomas no hodgkinianos (9.943), el cáncer de páncreas (9.280), el de riñón (8.626), el melanoma cutáneo maligno (8.049), los de la cavidad oral y faríngea (7.882), los de cuerpo uterino (7.171), estómago (6.932) e hígado (6.695).
Del total de casos, 158.544 serán hombres y 120.715, mujeres.
es hombresal igual que el año pasado serán más diagnosticados los de próstata (29.002), colon y recto (26.357), pulmón (22.266) y vejiga urinaria (17.731).
A mucha distancia, los seguirán el de riñón (5.924), el de cavidad oral y faringe (5.644), los linfomas no hodgkinianos (5.491), los de hígado (5.164), páncreas (4.779) y estómago (4.231).
es mujeres el que tarrá más incidencia será el de mama (35.001) seguido de los de colon y recto (16.364), pulmón (9.016), cuerpo uterino (7.171), tiroides (4.651), páncreas (4.510), los linfomas no hodgkinianos (4.452 ) y los de vejiga urinaria (3.963).
Así, el informe mantine el cáncer de pulmón como el cácero más incidente, trend que se repite desde 2019. Los expertos relacionan el aumento por el incremento del consumo de tabaco en mujeres a partir de los años 70.




En general, vaticina la SEOM, se espera un aumento de la incidencia de los otros tumores relacionados con el tabaco, como los de la cavidad oral y faringe o la jiga urinaria.
¿Por qué el número de diagnósticos aumenta cada año?
En las últimas décadas ha aumentado el número absoluto de diagnósticos de la población en España (de 30.850.000 habitantes en 1990 a 47.326.687 en 2021) y el envejecimiento -el riesgo empieza a aumentar significativamente a partir de los 45-49 años-.
Pero también por la exposición de factores de riesgo como el tabaco, el alcohol, la contaminación, la obesidad, el sedentarismo y las dietas inadecuadas.
Sí, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que alrededor de un tercio de las muertes por cáncer son debidas a estos factores evitables.
Por ejemplo, se calcula que, en 2020, en España, el alcohol fue responsable del diagnóstico de unos 4.500 casos de cáncer de colon, unos 2.100 de mama, y alrededor de 1.500 casos de hepatocarcinoma y tumores de la cavidad oral, entre otros.




Gráfico: Observatorio Mundial del Cáncer (http://gco.iarc.fr/)
© Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer
Por otra parte, el aumento de casos también se debe en algunos tipos de cáncer como el colorrectal, mama, cérvix o próstata, al incremento de la detección precoz.
El cáncer, una de las principales causas de muerte
En España, se estima que la mortalidad por cancer se incrementará de 112.000 casos en 2020 a más de 159.000 en 2040. Estimación, aclara la SEOM, que al igual que ocurre con la de la incidencia debe entenderse como la que hubo en 2020 sin pandemia.
En los hombres, los tumores siguen como principal causa de mortalidad en España en 2021 (67.884), por delante de las enfermedades cardiovasculares (55.905) y las enfermedades infecciosas (25.728).
Y en las mujeres, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa (63.291), seguidas de los tumores (45.818) y las enfermedades infecciosas (20.273).
Entre los fallecimientos por tumor, las causas más frecuentes en España en 2021, como en años anteriores, fueron los cánceres de pulmón, colon, páncreas, mama y próstata.
El informe destaca que, en general, la mortalidad por cáncer en España ha experimentado «un fuerte descenso en las últimas décadas debido a las mejoras en la supervivencia de los pacientes a través de la prevención, las campañas de diagnóstico precoz, los avances terapéuticos y, en varones, la disminución de la prevalencia del tabaquismo.
Otros cambios, como el aumento de cáncer de pulmón atribuible a la contaminación o los tratamientos para el virus de la hepatitis, «tardarán en evidencial».
Y debido al aumento de la incidencia del cáncer de páncreas, su mortalidad, tanto en hombres como en mujeres, ha subido, al contrario de lo que ocurre con el de estómago, que ha descendido «de forma muy significativa» en España en las últimas décadas.
¿Y la supervivencia?
La supervivencia en los pacientes con cáncer se interpreta como la probabilidad de supervivencia tras un tiempo dado desde el diagnóstico.
En España es similar a la de los países de nuestro entorno. Se estima que se ha duplicado en los últimos 40 años y es probable que, «aunque lentamente», continúe aumentando en los próximos años, augura el informe.
La supervivencia neta a los cinco años del diagnóstico de los pacientes diagnosticados en el periodo 2008-2013 en España fue del 55,3% en hombres y del 61,7% en mujeres. Diferencia que se debe «probablemente» a que determinados tumores son más frecuentes en un sexo que en otro, según el informe de SEOM.
La presidenta de la SEOM, Enriqueta Felip, durante la presentación del informe sobre las cifras del cáncer, reflexionó sobre la situación actual y valoró que en España está mejorando la supervivencia. «Estamos en una era de medicina de precisión, tenemos las estrategias de inmunoterapia y el abordaje multidisciplinar es clave».
Y en concreto, Felip ha hecho incapié en la necesidad de que tanto oncólogos, patólogos, radioólogos, cirujanos, enfermeras, geriatras, pacientes y familiares, entre otros, trabajen de forma conjunta.
La SEOM también ha difundido un vídeo en el que participan profesionales, pacientes y familiares para intercambiar conocimientos, experiencias y vivencias con la máxima de «súbete a la vida» y el lema de «queremos vivir y queremos vivir bien».