Saltar al contenido
Home » #ReferendumYA | Cambio Constitucional

#ReferendumYA | Cambio Constitucional

Si el 10% de ellos (35 entonces) votan en contra, se deberá llevar a cabo un referéndum en el que sea la ciudadanía la que decida sobre si se establece un límite al endeudamiento público por vía constitucional y no parlamentaria, como ha sido hasta ahora (con o sin inclusión de la cifra en posterior Ley Orgánica). Hay opiniones que aseguran que hacerlo bloqueará la posibilidad de manejar los presupuestos de forma variable y en función de los ciclos económicos y que, esto conllevará sin duda reducción en el gasto público. Otras opinan que para concretar un techo de déficit habría que firmar también un suelo de inversión en servicios sociales como sanidad y educación, por ejemplo. Sin embargo, hay quienes creen que esta medida es la única forma de asegurar la contención del déficit en el futuro, y asegurar la adecuación a la norma europea.

Desde hace meses se está reclamando desde varios sectores de la sociedad el cambio del texto de 1978, principalmente que se varíe la Ley Orgánica del Régimen Electoral General pero también en lo relativo a la separación efectiva de los poderes ejecutivo, legistlativo y judicial. Hasta ahora los discursos institucionales hablaban de la dificultad de hacerlo y, en el hemiciclo eran paradas todas las inciativas populares o parlamentarias, presentadas a tal efecto.

Sin embargo, el pasado 23 de Agosto se planteó la reforma la Constitución para que quede establecido el techo de déficit. Es una medida que responde a la recomendación europea para atajar la crisis. Parece ser que en esta ocasión los argumentos de complejidad en los procedimientos no han tenido tanto poder a la hora de acometer el cambio. Si 3/5 partes del hemiciclo autorizan la operación, se hará sin consulta popular. El Partido Popular ya ha asegurado al gobierno del PSOE su apoyo en este sentido, cubriendo así el porcentaje necesario. En la mañana del viernes 26 se presentó el texto en las Cortes, negociado de urgencia por ambos partidos.

Por otro lado, absolutamente todos los partidos -también los dos mayoritarios- han lanzado los últimos meses consignas a favor de las reivindicaciones del movimiento 15M en lo relativo a incorporar más democracia participativa en las instituciones y procesos legislativos.

Pues bien, este es un buen momento para que nuestros representantes políticos muestren coherencia. ¿Van a desoír la voz de la sociedad civil que exije un referéndum, o se posicionarán con la ciudadanía?

Aquí tenéis una opción para hablar con ellos, y pedirles que lo hagan. Seguid las instrucciones que aparecen en las sobreimpresiones del vídeo. Tenemos pocos días para que con vuestros testimonios en esta página y otras iniciativas también, consigamos una victoria democrática y ciudadana. En VÚDEO y COMUNICAOS nos comprometemos a entregar vuestra participación a nuestros representantes políticos.

IMPORTANTE: Para poder activar la opción de respuesta con webcam y participar, debéis tener activada la opción de comentarios (en rojo el bocadillo de la derecha en la barra de reproducción). Una vez hecho, en los minutos min 01:3802:11 y 02:37 deL vídeo superior en el que os presentamos la herramienta os aparecerá un banner para que, cliqueando, activéis vuestra cámara y podáis enviarnos el video-mensaje. Los pasos son muy sencillos, aquí los tenéis.

Os esperamos,
Equipo VÚDEO.

En el lateral de esta página tenéis dos iniciativas más de COMUNICAOS y VÚDEO: Un mapa de recortes sociales y un panel 2.0 con Ignacio Escolar, Joan Herrera, Noam Chomsky, Amy Goodman, Lolo Rico y Boti García. ¡Participad!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *