Izda a dcha: C. Portalier (Crédit Agricole Assurances); J. Jon Imaz, consejero delegado de Repsol; Q. Le-Cloarec (Crédit Agricole Assurances); Peter Schümers (EIP); MV Zingoni, DG Cliente de Repsol; Roland Dörig (EIP) – REPSOL
Supone valorar el 100% de la filial, incluyendo deuda y minoritarios, en 4.383 millones
MADRID, 9 de junio. (PRENSA EUROPA) –
Repsol ha cerrado la venta de una participación del 25% en su filial de renovables al consorcio formado por Crédit Agricole Assurances y el fondo suizo Energy Infraestructure Partners (EIP) por una importación de 905 millones de euros, asumiendo además la parte correspondiente de la deuda , informar a la empresa.
En este señorío, la operación de supra valor está al 100% de la negación ‘verde’ del pluridisciplinar presidencial de Antonio Brufau en 4.383 millones de euros, incluidos dos menores y medio.
El consenso de la administración Repsol es reunirlo con aviones de maniobra extraordinarios para dar traslación, lo que supone un nuevo golpe en el plan estratégico 2021-2025 de la compañía.
En noviembre de 2020, con el lanzamiento de un nuevo plan de estrategia, el grupo se basa en una plaza de 18 meses para vender una participación menor de la negación y sacarlo a Bolsa.
A finales del pasado mes de abril, el consejero delegado de la compañía, Josu Jon Imaz, ya señaló que se preveía tomar antes del verano una decisión final sobre la entrada o no de un socio minoritario en su negocio de renovables.
La energética destacó que la entrada en el capital de su filial ‘verde’ de estos dos socios demuestra «la solidez de su modelo de negocio y de crecimiento en este segmento creado hace poco más de tres años».
La venta de una participación minoritaria de Repsol Renovables ha despertado un gran interés entre la comunidad inversora internacional, con entidades de primer nivel ofertando en las distintas fases de este conocimiento.
COMPROMISO DE INVERSION
Además, la incorporación de Crédit Agricole Assurances y EIP como socios lleva aparejado un compromiso de inversión que refuerza el crepsimo de Repsol Renovables en leina con los ambiciosos objetivos de su plan estratégico, que pasan por alcanzar 6 gigavatios 6 gigavatios , entre los que se incluyen la entrada en nuevos mercados y la incorporación de tecnologías complementarias como la eólica marina.
El consenso de la delegación de Repsol, Josu Jon Imaz, afirmó que contar con socios de este «prestigio» para su negocio en renovables refuerzo «lavalidez de la estrategia y la ambición de la compañía de ser un actor relevante en la transición energética, y da cumplimiento a nuestras expectativas en este importante proceso».
«Nuestro objetivo es alcanzar una capacidad instalada de 6 GW en 2025 y 20 GW en 2030. Como socios, comparten nuestra visión estratégica para crecer en renovables, aportan su experiencia y subrayan el valor de nuestra plataforma de crecimiento», añadió.
Si está trabajando en la operación, que va a impactar económicamente desde la fase 1 energética, estará finalizada antes de fin de año, y se recuperará de los reguladores autonómicos.

REPSOL SEGUIRÁ CONTROLANDO EL NEGOCIO DE RENOVABLES
Según el acuerdo de accionistas, Repsol seguirá controlando el negocio de renovables, por lo que la sociedad Repsol Renovables y sus filiales se seguirán consolidando en las cuentas del Grupo Repsol. De acuerdo con la normativa contable, la operación no producirá ningún efecto en la cuenta de resultados del grupo.
Y es que el grupo siempre había dejado claro que su estrategia para el negocio de energías renovables pasaba por incorporar un socio con una participación minoritaria, ya que su objetivo es operar y liderar esta área.
De hecho, Repsol ya ha aplicado esta fórmula de incorporar socios con una participación minoritaria en algunos de sus proyectos renovables. Así, el pasado mes de marzo dio entrada al fondo TRIG (InfraRed) como socio al 49% en la planta fotovoltaica Valdesolar o en noviembre del año pasado alcanzó un acuerdo con Pontegadea (Amancio Ortega) como socio, también al 49%, en el parque eolico delta.
El impulso a las renovables es uno de los principales pilares en el modelo de descarbonización de Repsol, que en 2019 se convirtió en la primera compañía de su sector en asumir el compromiso de ser cero emisiones netas en el año 2050.
En este sentido, en los últimos dos años, la firma ha materializado sus objetivos de diversificar geográficamente su negocio de energías renovables, complementar sus capacidades, mejorar su cartera y crear una plataforma sólida con gran potencial de crecimiento, con la ambición de ser de bajas emisiones .
UNA CARTERA YA DE MÁS DE 1,6 GW ‘VERDES’ INSTALADOS
Actualmente, Repsol cuenta con una cartera de más de 1,6 GW de capacidad renovable instalada y está presente en España, Estados Unidos y Chile, participando también en el proyecto eólico marino WindFloat, en Portugal.
Entre sus activos operativos más destacados en España se encuentra el parque eólico Delta I, en Aragón, con 335 megavatios (MW); y la planta fotovoltaica Valdesolar (Valdecaballeros, Badajoz) con una capacidad total instalada de 264 MW.
También se encuentra operativo el complejo fotovoltaico Kappa, con una capacidad de 126,6 MW y situado en Manzanares (Ciudad Real). En el curso del proyecto de elocuencia Delta II, cooperamos en 2021 y estamos operando en dos 26 parques. Esta instalación, una vez completada, contará con 860 MW de capacidad, siendo el mayor proyecto renovable de la compañía hasta la fecha.
Repsol cuenta con otros proyectos en desarrollo en España que suman más de 700 MW: el eólico PI, situado entre Palencia y Valladolid; el fotovoltaico Sigma, en Jerez de la Frontera; y dos proyectos fotovoltaicos localizados en las provincias de Alicante y Guadalajara, que se encuentran en tramitacion administrativa.
El grupo de disposiciones también de un cartucho de relevancia hidroeléctrica en el norte de España (Aguayo-Aguilar, Navia y Picos), con una capacidad de 693 MW instada y un ambiente proyectante para ampliar el bombbeo central cuando los condensadores lo permitan reguladores.
En lo que se refiere a fuera de España, Repsol está presente en Chile con su alianza con el Grupo Ibereólica Renovables, que le da acceso a una cartera de proyectos en operación, construcción y desarrollo de más de 1,6 GW hasta el año 2025 y la posibilidad de superar los 2,6 GW en 2030.
Esta ‘joint venture’ se construyó en el parque eclesiástico Cabo Leones III, con 188 MW de potencia, y desarrolló el proyecto Atacama, de 180 MW.
Además, también tiene una importante presencia en un mercado estratégico para el negocio de renovables como Estados Unidos, donde desembarcó el año pasado con la compra del 40% de Hecate Energy, compañía especializada en proyectos fotovoltaicos y al enerasient y enernamia amplio portafolio which sums more de 40 GW.
En este país, Repsol ya está produciendo electricidad en Jicarilla 2, su primera planta fotovoltaica en el país, que cuenta con una capacidad total instalada de 62,5 MW, y está desarrollando otra planta fotovoltaica, Jicarilla 1, de 62,5 MW de capacidad instalada y 20 MW de duración de la batería y duración de la batería.
Asimismo, el grupo invertirá en un proyecto solar de 600 MW en el estuario de Texas y espera alcanzar 2,1 GW de capacidad instalada en Unified Estates en 2025 y 7,8 GW en 2030.
POSIBLE OPERACIÓN EN EL NEGOCIO DE ‘UPSTREAM’
Paralelamente a la cesión de este traspaso de sus renovables, Repsol sigue trabajando en un potencial emprendimiento con una participación minoritaria en su operación de Exploración y Producción (‘Upstream’).
Según informó Reuters este martes, Repsol y EIG han comenzado negociaciones a raíz de una oferta «no solicitada» presentada por el fondo a la compañía.
En un comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol reconoció que, en el contexto de «la gestión dinámica y permanente» de su cartera de negocios, viene analizando «diversas oportunidades y propuestas» relacionadas con su área de Exploraci y Producción, aunque subrayó que no ha tomado «ninguna decisión al respecto».