Los salarios suben hasta febrero a un ritmo más de tres veces inferior a la inflación
MADRID, 13 de marzo. (PRENSA EUROPA) –
Sólo 277 convenios colectivos de los 1.694 registrados en los dos primeros meses del año, el equivalente al 16,3% del total, contaban con una cláusula de garantía salarial para evitar pérdidas de poder adquisitivo y de ellos, 210 contemplan que ésta se aplique con efectos retroactivos, segregar datos del estado de la negatividad colectiva del Ministro de Trabajo y Economía Social.
Los convenios que recogen cláusula de revisión inmediatamente más de 1,2 millones de trabajadores de los casi 4,4 millones amparos por los convenios registrados hasta febrero, el equivalente al 28,7% del total. Así, el grueso de los trabajadores (siete de cada diez) carecen de cláusulas de salvaguarda en sus convenios colectivos.
De acuerdo con los datos de Trabajo, los salarios pactados en convenio subieron de media un 2,26% hasta febrero, dos décimas más que en enero y casi ocho décimas por encima del promedio de 2021 (1,47%), pero lejos del IPC, cuyo dato definitivo para el segundo mes del año ha sido del 7,6%, la tasa más alta en casi 36 años.
Este incremento salarial está por debajo de la subida del 3,6% acordada entre el Gobierno y los sindicatos para el salario mínimo interprofesional (SMI) y está algo más en leina con las directrices marcadas en el Acuerdo Interconfederal para el Empleo y Negociación Colectiva (AENC) 2018-2020, que planteó subidas salariales del entorno del 2% más un punto porcentual ligado a conceptos como la productividad, los resultados empresariales y el absentismo laboral.
Este AENC, que tenía vigencia hasta el año pasado, se encuentra a la espera de que los sindicatos y la patronal actualicen su contenido para los próximos dos o tres años. De momento, ya han iniciado las negociaciones para intentar renovarlo y el próximo martes volverán a celebrar una nueva reunión.
Sindicatos y empresarios todavía no han puesto sobre la mesa de negociación cifras concretas sobre cuánto comprometer los salarios el próximo año en el contexto actual de inflación, que se está viendo impulsada por el incremento de los derios energétic.
CCOO y UGT son las conciencias de quienes pueden hacer cuatro salariase que igualen o se acerquen a la tasa actual del IPC y han anunciado de que los porcentajes que plantearán a CEOE y Cepyme en el marco de esta negociación surgirán de si las patronales están dispuestas aceptar cláusulas de revisión que impidan pérdidas de poder adquisitivo anual o al final del período de vigencia del AENC.
Por su parte, los empresarios están llamando a la moderación de los salarios y se oponen, a priori, a establecer cláusulas en los convenios vinculados al IPC.
La mayor parte de los convenios registrados hasta febrero en la estadística de Trabajo se firmaron en ejercicios anteriores, aunque tendrán efectos en 2022.
En concreto, hasta febrero había registrados un total de 1.694 convenios colectivos con efectos económicos para dicho periodo, de los que sólo 19 se han firmado este mismo año, con una subida salarial media del 2,59%. El resto, 1.675, se firmaron en ejercicios anteriores, y recogieron un incremento salarial medio del 2,26%.
1.694 convenios registrados hasta febrero dieron amparo a más de 4,38 millones de trabajadores.
UNO DE CADA CUATRO CONVENIOS SUBE LOS SALARIOS MÁS DE UN 3%
Del total de convocatorias de registradores en los dos primeros meses del año, 1.325 eran de empresa, con efectos sobre 284.900 trabajadores y una subida salarial media del 2,47%, y 369 eran convenios sectoriales y daban cobertura a casi 4,1 millones de trabajadores , con una cuota salarial media del 2,25%.
La jornada media pactada en convenio se situó hasta febrero en 1.752 horas anuales por trabajador (1.709 horas en los convenios de empresa y 1.755 en los convenios de ámbito superior).
De los 1.694 convenios registrados hasta febrero, un total de 72, el equivalente al 4,2%, contemplaba congelación de sueldos, mientras que el 27,9% de los convenios recogía una subida salarial superior al 3%, siendo la media del 5 , 6 %
El 61,4% de las conveniencias están cubiertas por contenidos de medios asalariados que desciende del 0,5% al 2,5%. Los convenios registrados hasta febrero con alzas salariales superiores al 2% llegan al 39,6% del total. La estadística no recoge ningún convenio con un recorte salarial, a diferencia de 2021, cuando tenía contemplados dos convenios de esta naturaleza.
LOS EFECTIVOS VIAJEROS ‘DESCUELGUES’ DIS DISPARAN UN 43,2%
El Trabajo estadístico revela además que hasta febrero se registraron 129 inaplicaciones de convenios, la misma cifra que en igual periodo de 2021.
No obstante, estos ‘descuelgues’ afectaron a más trabajadores, un total de 4.635, frente a los 3.237 afectados hasta febrero del año anterior (+ 43,2%).
El ‘descuelgue’ de los convenios supone la revisión de las condiciones laborales en las empresas.