Evolución de las periferias extra-extranjeras en España (INE) – EPDATA
Los beneficios extrahortícolas de 2021 suponen una recuperación del 31,7% respecto a los existentes durante la pandemia
MADRID, 1 de febrero. (PRENSA EUROPA) –
Las pernoctaciones realizadas en alojamientos turísticos extrahoteleros (apartamentos, campings, alojamientos de turismo rural y albergues) alcanzaron la cifra de 86,5 millones en 2021, lo que supone un 62,6% más que en 2020, año en el que se suplió la historiografía de 58,6% por la región Covid, luego de que los datos de contratación pública sean martirizados por el Instituto Nacional Institucional de Estadística (INE).
Pese a la recuperación progresiva de la actividad económica y del turismo a lo largo de 2021, las pernoctaciones extrahoteleras no han conseguido recuperar el nivel prepandemia, ya que aún se sitúan un 31,7% por debajo. En 2019, antes del Covid, las pernoctaciones extrahoteleras rondaron los 126 millones, por encima de los 86,5 millones de 2021.
En la comparativa con 2020, las empresas de habla hispana en este tipo de apoyo financiero han ganado un 64,2% en 2021, así como las acciones ajenas subordinadas un 59,9%.
Con el repunte de 2021, se pone a fin a tres años de descensos en las pernoctaciones extrahoteleras, siendo el más pronunciado el de 2020, cuando la pandemia hundió a la economía y al turismo en una crisis de la que el sector aún trata de recuperarse .
En el último mes de 2021, las pernoctaciones en alojamientos extrahoteleros superaron la cifra de 5,5 millones, tres veces más que en igual mes de 2020. No obstante, el dato de diciembre de 2021 es un 14% inferior al de diciembre de 2019 , en ausencia de pandemia.
A finales del año pasado estaban abiertos en España 120.038 alojamientos extrahoteleros, el 84,2% del total del directorio de establecimientos.
3,3 MILLONES DE PERNOCTACIONES EN APARTAMENTOS TURÍSTICOS
Las pernoctaciones en apartamentos turísticos alcanzaron los 3,3 millones en diciembre, frente a los 953.339 del mismo mes de 2020. Atendiendo a la Trafodencia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España representaron el 33,6% del total, mientras que las total viajeros no residentes supusieron el 66,4%.
Por comunidades, Canarias, Andalucía y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros en el mes de diciembre, con 1,7 millones, 471.467 y 411.694 pernoctaciones, respectivamente. Los Estados Unidos Precision Apartments (IPAP) aumentaron un 10,1% respecto al mismo mes de 2020.
Por zonas turísticas, la Isla de Gran Canaria fue el destino preferido en apartamentos turísticos, con 628.954 pernoctaciones en diciembre. Costa de Barcelona presenta el mayor grado de octava, con un 74,3% de viviendas de sacrificio. Los puntos turísticos con mayor número de pernoctaciones en diciembre fueron San Bartolomé de Tirajana, Arona y Mogán.
Por otro lado, las pernoctaciones en campings alcanzaron los 1,2 millones en diciembre, frente a los 621.807 del mismo mes de 2020. Atendiendo a la]encia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España representaron el 36% del total, mientras que las de viajeros no residentes supusieron el 64%. Los Indios de Precios de Campings (IPAC) crearon un 1% septiembre.
En diciembre se ocuparon el 40,7% de las parcelas ofertadas y el grado de ocupación en fin de semana alcanzó el 39,5%. Comunitat Valenciana fue el destino preferido en campings, con 611.409 pernoctaciones. La Rioja presenta mayor grado de ocupación, con el 61,7% de las parcelas ofertadas.
Por zonas turísticas, la Costa Blanca (Alicante) fue el destino preferido en diciembre con 316.307 pernoctaciones. Y también presentó el mayor grado de ocupación, con un 76,4% de las parcelas ofertadas. Los puntos turísticos con más pernoctaciones fueron Benidorm, Cartagena y Cabanes.
UNA OCUPACIÓN DEL 16,85 EN TURISMO RURAL
Las pernoctaciones en alojamientos de turismo rural alcanzaron los 760.324 en diciembre, frente a los 227.904 del mismo mes de 2020, un 233% más. Atendiendo a la]encia, las pernoctaciones de los viajeros residentes en España representan el 89% del total, mientras que las de viajeros no residentes suponen el 11%.
En todos los alojamientos de turismo rural se ocuparon el 16,8% de las plazas en diciembre. La gradación de secuestro al final del semen se ubica en 28,5%.
Por comunidades autónomas, Castilla y León fue el destino preferido, con 135.492 pernoctaciones. Canarias presenta el mayor gradiente de ocupación, con un 30,7% de plazas ofertadas, mientras que el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) subió un 7%.
Por zonas turísticas, Pirineus fue el destino preferido, con 53.456 pernoctaciones. El Parque Natural del Teide alcanzó la mayor ocupación, con el 40,2% de las plazas ofertadas.
MADRID, DESTINO PREFERIDO EN ALBERGUES
Las pernoctaciones en albergues alcanzaron los 200.700 en diciembre, frente a los 25.952 del mismo mes de 2020. Atendiendo a la Trafodencia, las de los viajeros residentes en España representaron el 58% del total, mientras que las de viajeros no residentes supusieron los residentes supusieron el. .
En albergues se ocuparon el 13% de las plazas en diciembre. La gradación de octava al final de la semana alcanzó el 17%.
Por comunidades, Comunidad de Madrid fue el destino preferido, con 52.311 pernoctaciones. Y también presenta el mayor grado de ocupación, con un 52,1% de las plazas ofertadas.