765370.1.260.149.20230503200946
MADRID, 3 de mayo. (PRENSA EUROPA) –
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) ha decidido permitir por unanimidad un aumento de las tasas de interés del país en 25 puntos básicos, hasta ubicarlas en un rango objetivo entre el 5% y el 5,25%, como informado. Este miercoles.
A diferencia de la última subida de 25 puntos básicos anunciada el 22 de marzo, la Fed esta vez no mencionó la necesidad de más subidas de tipos de interés para moderar las subidas de precios y llevar la inflación al objetivo del 2%. De esta forma, podríamos encontrarnos ante un posible quiebre en las subidas.
No obstante, a la hora de determinar el incremento se tendrá en cuenta el endurecimiento progresivo de la política monetaria, los «efectos retardados» de la política monetaria sobre la actividad económica, la inflación y el sector financiero. Además, la Fed asegura que está «preparada» para «ajustar» su política monetaria si «surgen riesgos que impidan la consecución de los objetivos del Comité».
Por otro lado, se mantienen los planes de reducción de balance de la Fed, reinvirtiendo el principal de la deuda que vence, a excepción de 95.000 millones de dólares (85.817 millones de euros) cada mes, entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.
PIB, DESEMPLEO E INFLACIÓN
La economía de la primera potencia mundial registró un crecimiento anual del 5,1% de su PIB en el primer trimestre de 2023 frente al 6,6% del último tramo de 2022, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) . .

En cuanto al mercado estadounidense, el pasado mes de marzo creó 236.000 puestos de trabajo, por lo que el desempleo cayó una décima hasta el 3,5%, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
Así, el desempleo en EEUU se mantiene cerca de la tasa de paro mínima registrada en enero, cuando alcanzó el 3,4%, que es la tasa más baja desde 1969.
Por su parte, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida de la Fed para el seguimiento de la inflación, se situó en el 4,2% interanual en marzo, nueve décimas por debajo del mes anterior. La tasa mensual registra una expansión del 0,1%, dos décimas menos.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, cerró en el 4,6%, una décima menos.