778110.1.260.149.20230614201310
MADRID, 14 de junio (PRENSA EUROPA) –
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos ha decidido por unanimidad mantener los tipos de interés en el rango objetivo entre el 5% y el 5,25% tras las diez subidas realizadas desde marzo de 2022, según se informa el próximo miércoles.
Como se indicó anteriormente durante la subida de mayo, la Fed optó por congelar los tipos en su nivel actual para «recopilar información adicional» sobre las implicaciones de la política monetaria. Sin embargo, la institución ha dicho que sigue comprometida con llevar la inflación a la meta del 2% en el largo plazo.
De esta forma, a la hora de decidir las políticas monetarias futuras, se tendrán en cuenta las consecuencias de un endurecimiento progresivo de la política monetaria, como los «efectos debilitadores» de la política monetaria sobre la actividad económica, la inflación y el sector financiero. Además, la Fed asegura que está «preparada» para «ajustar» su política monetaria si «surgen riesgos que impidan la consecución de los objetivos del Comité».
Por otro lado, se mantienen los planes de reducción de balance de la Fed, reinvirtiendo el principal de la deuda que vence, a excepción de 95.000 millones de dólares (87.891 millones de euros) cada mes, entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.
PREDICCIONES ECONÓMICAS
Asimismo, la Fed publicó una actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.
El ‘diagrama de puntos’, o diagrama de puntos, se ha cambiado drásticamente para marzo. En el tercer mes de 2023, la mayoría de los miembros del FOMC esperaban que las tasas a fines de 2023 estuvieran entre el 5% y el 5,5%. Ahora, sin embargo, una gran mayoría espera que cierren el año al menos en el rango de 5,5% a 6%. De cara a 2024, hay una clara diferencia entre quienes esperan que el precio de la plata se sitúe entre el 4 % y el 5 %, aunque algunos miembros apuestan por cifras superiores al 5 %.
La proyección central de la entidad emisora señala que las tasas de interés estarán entre 5,4% y 5,6% en 2023, similar al 5,1% y 5,4% proyectado en marzo. Para 2024, la previsión es que el rango se sitúe entre el 4,4 % y el 5,1 %, frente a la previsión anterior de entre el 3,9 % y el 5,1 %.
En cuanto a la evolución macroeconómica, la Fed mejoró su perspectiva. Por ello, revisó el aumento, al 1%, del crecimiento del PIB del país en 2023, frente al 0,4% estimado en marzo. No obstante, la previsión de crecimiento para 2024 se ha reducido una décima, hasta el 1,1%, y para 2025 también se ha reducido una décima, hasta el 1,8%.

En cuanto al paro, la Fed estima que el país cerrará el año con una tasa de paro del 4,1%, cuatro décimas menos que la estimada hace tres meses. Tanto en 2024 como en 2025, el paro se situará en el 4,5%, una décima menos en ambos casos respecto a las previsiones anteriores.
PIB, DESEMPLEO E INFLACIÓN
La economía de la principal potencia mundial registró un crecimiento anual del 1,3% de su PIB en el primer trimestre de 2023 frente al 2,6% del último tramo de 2022, según la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés) .
En cuanto al mercado laboral estadounidense, durante mayo creó 339.000 empleos no agrícolas y, además, el desempleo cayó tres décimas hasta el 3,7%, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo.
Así, la tasa de desempleo en EE.UU. se alejó del mínimo registrado en enero y abril, cuando llegó al 3,4%, que es la tasa más baja desde 1969.
Por su parte, el índice de precios de gasto de consumo personal, la variable preferida por la Fed para el seguimiento de la inflación, se situó en el 4,4% interanual en abril, dos décimas por encima del mes anterior. La tasa mensual registra una subida del 0,4%, tres décimas más.
La variable fundamental, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, cerró en el 4,7%, otra décima.