753105.1.260.149.20230322190219
MADRID, 22 (PRENSA EUROPA)
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido aprobar una subida de los tipos de interés del país de 25 puntos básicos, hasta situarlos en un rango objetivo entre el 4 ,75% y el 5%, según ha informado este miércoles.
La autoridad monetaria estadounidense ha pronosticado que seguirá siendo necesario si suben los tipos de interés para duplicar la subida de precios y devolver la inflación al objetivo del 2%.
A la hora de determinar la suba se tendrá en cuenta el endurecimiento progresivo de la política monetaria, de los «efectos retardados» de la política monetaria sobre la actividad económica, la inflación y el sector financiero. Además, la Fed asegura que «está preparada» para «ajustar» su política monetaria y «surgir riesgos que impidan la secución de los objetivos del Comité».
La Reserva Federal afirma que el «sistema bancario de los Estados Unidos es robusto y resistente». No obstante, también resalta que «acontecimientos recientes», referidos a la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank, supondrán condiciones de financiación más estrictas tanto para familias como para empresas, y «repercutirán en la actividad económica , en la contratación y en la inflación».
Por otro lado, se mantiten sin cambios los planes de reducción del balance de la Fed, reinvirtiendo los principales de la deuda que venzan, a excepción de 95,000 millones de dólares cada mes, entre bonos del Tesoro y títulos hipotecarios.
PREVISIONES ECONOMICAS
Asimismo, la Fed también ha publicado la actualización de sus previsiones macroeconómicas, así como las estimaciones de sus miembros sobre la evolución de los tipos de interés.
El ‘dot-plot’, o diagrama de puntos, no se ha modificado de forma abultada con respecto a diciembre. En el último mes de 2022, la mayoría de los miembros del FOMC esperaban que las tasas estuvieran a finales de 2023 entre 4,5% y 5%. Ahora, sin embargo, una amplia mayoría espera que, al menos, cierren el año por encima del 5%. Hacia 2024, existe una clara dispersión entre quienes esperan que el precio del dinero esté por encima del 5% y quienes estiman que está en el rango de 4% a 5%, preferencia, sin embargo, de una mayor parte de los afiliados.
La proyección central del instituto emisor señala que las tasas de interés estarán entre 5,1% y 5,6% en 2023, similar al 5,1% y 5,4% proyectado en diciembre. Para 2024, la previsión es que la horquilla esté entre el 3,9% y el 5,1%, frente al pronóstico anterior de entre el 3,9% y el 4,9%.

En cuanto a la evolución macroeconómica, la Fed ha empeorado sus perspectivas. Así, el crecimiento del PIB del país se ha reducido al 0,4% en 2023, frente al 0,5% estimado en diciembre. Igualmente, el crecimiento previsto para 2023 también se ha reducido una décima, hasta el 1,2%, mientras que en 2024 se ha incrementado una décima, hasta el 1,9%.
En cuanto al paro, la Fed estima que el país cerrará el año con una tasa de paro del 4,5%, una décima menos que la estimada hace tres meses. En 2023, el desempleo se situará en el 4,6%, sin cambios. En 2024, el ajuste ha sumado una décima más, y la tasa de paro será del 4,6%.
PARO E INFLACION
El mercado laboral estadounidense creó 311.000 puestos de trabajo durante el último mes de febrero. Por su parte, la tasa de desempleo aumentó dos décimas hasta el 3,6%, según la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento del Trabajo.
De esta forma, el paro en la UE cayó por debajo del mínimo registrado en enero, cuando se crearon 517.000 puestos de trabajo y el paro alcanzó el 3,4%, la tasa más baja desde 1969.
La economía de la primera potencia mundial experimentó un crecimiento anual de 2,7% de su PIB en el cuarto trimestre y de 2,1% en el conjunto de 2022, reveló la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).
Asimismo, el índice de precios de los gastos de consumo personal, la variable preferida por la Fed para controlar la inflación, se situó en enero en el 5,4% interanual y cuatro décimas más que el mes anterior. La tasa mensual obtuvo una expansión del 0,6%, cinco décimas más.
La variable subyacente, que excluye de su cálculo los precios de la energía y los alimentos por su mayor volatilidad, es del 4,7%, tres veces superior.