Saltar al contenido
Home » La firma de hipoteca sobre viviendas frena su crecimiento en julio al 2,3% pese a marcar récord en 12 años

La firma de hipoteca sobre viviendas frena su crecimiento en julio al 2,3% pese a marcar récord en 12 años


Variación anual de la firma hipotecaria en España (INE) – EPDATA

El 75,4% de hipotecas que se suscribieron son a tipo fijo, nuevo máximo histórico

MADRID, 28 de septiembre. (PRENSA EUROPA) –

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 2,3% en el último mes de julio respecto al mismo mes de 2021, hasta un total de 35.918 préstamos, la mayor cifra en un mes de julio desde 2010, cuando se superaron las 55.000 hipotecas. fueron firmados, según los datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Pese a que el total de hipotecas marcó en julio cifra record en 12 años, su ritmo de crecimiento interanual se ha ido moderando en los últimos meses. De hecho, el incremento de julio (+2,3%) es casi diez puntos inferior al experimentado en junio y el menos pronunciado desde febrero de 2021.

Aún con eso, con el repunte de julio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena 17 meses de ascensos interanuales consecutivos.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas aumenta un 8,1% interanual en el séptimo mes del año, hasta los 146.445 euros, mientras que el capital crediticio aumenta un 10,6%, hasta los 5.260 millones de euros.

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en julio de 2022 fueron Cataluña (7.102), Andalucía (6.846) y Madrid (5.558).

Asimismo, las regiones en las que se aportó capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Madrid (1.223,7 millones de euros), Cataluña (1.186,9 millones) y Andalucía (861,1 millones).

En once comunidades se firmaron en julio más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2021 y registraron seis descensos interanuales: Madrid (-16,2%), Canarias (-13%), La Rioja (-12,8%), Navarra (-6,6%), País Vasco (-5,3%) y Extremadura (-5,2%).

Los mayores incrementos, por el contrario, se dan en Cataluña (+21%), Baleares (+19,8%) y Castilla-La Mancha (+10,4%), las únicas con incrementos interanuales de dos dígitos.

En los siete primeros meses del año, el número de hipotecas para comprar vivienda ha aumentado un 14,8%, mientras que el capital prestado lo ha hecho un 23,2%.

NUEVO MÁXIMO DE HIPOTECAS SOBRE VIVIENDAS A TIPO FIJO

En la tasa intermensual (julio sobre junio), las hipotecas sobre viviendas se hundieron un 16%, mientras que el capital prestato retrocedió un 16,6%. En ambos casos son sus mayores descensos en un mes de julio de los últimos cinco años.

En el séptimo mes del año, el tipo de interés medio del total de los préstamos hipotecarios fue del 2,56%, con un plazo medio de 24 años. En el caso de la vivienda, el interés medio fue del 2,50%, frente al 2,53% de un año antes, con un plazo medio de 25 años.

El 24,6% de las hipotecas sobre videñas se constituyeron el pasado mes de julio a tipo variable, mientras que el 75,4% se firmaron a tipo fijo, el porcentaje más alto de la serie histórica. El tipo de interés medio al inicio era del 2,03% para hipotecas variables y del 2,68% para hipotecas fijas.

EL TOTAL DE FINCAS HIPOTECADAS SUBE UN 2%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipoteca sobre rusticas y urbanas (intro de estas ultimas se incluyen las viviendas) aumento un 2% en julio de 2022 respecto al miso mes de 2021, hasta un total de 47,339 préstamos.

El capital de los préstamos hipotecarios concedidos aumentó un 18,8% en el séptimo mes del año, superando los 7.628 millones de euros, mientras que el valor medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas aumentó un 16,5% y sumo 161.136 euros.

BAJAN LAS HIPOTECAS QUE CAMBIAN DE CONDICIONES

El pasado mes de julio un total de 11.062 hipotecas cambiaron de condiciones, una cifra un 56,6% inferior a la del mismo mes de 2021.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se producen 8.788 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), con una disminución anual del 59,2%.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 1.835, un 38,5% menos que en julio de 2021. Por su parte, en 439 hipotecas cambió el titular del inmueble hipotecado (subrogaciones al deudor), y el 54,2% menos de un año antes.

De las 11.062 hipotecas con cambios en sus condiciones, el 25,7% deberá modificarse en los tipos de interés. Después del cambio de condiciones, el porcentaje de hipotecas con interés fijo aumentó del 22,3% al 49,9%, mientras que el porcentaje de hipotecas con interés variable disminuyó del 76,3% al 47,2%.

El Euribor es la punta a la que se refiere el mayor porcentaje de hipotecas con tasa variable, tanto antes del cambio (69,6%), como después (43,4%).

Tras la modificación de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo jo deminuyó 0,9 puntos y el de las hipotecas a tipo variable bajó medio punto.


702466.1.260.149.20220928090056

Vídeo de la noticia


Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *