Saltar al contenido
Home » La AIReF recupera dos libras en la entrega de crédito para 2022, al 4,3%, y eleva al 6,2% la inflación

La AIReF recupera dos libras en la entrega de crédito para 2022, al 4,3%, y eleva al 6,2% la inflación

Avance de la AIReF sobre la evolución del PIB en España – EPDATA

Reducir el impacto del Plan de Reclutamiento y retrospectivamente en segundo lugar la recuperación 2023 de los niveles prepandemia

MADRID, 7 abr. (PRENSA EUROPA) –

La Responsabilidad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) se ha recuperado de la recesión de la economía española al 4,3% para este año, dos libras más que en sus estimaciones estimadas de octubre (6,3%), y ha elevado la tarea de media inflacion para el conjunto del año desde el 1,8% hasta el 6,2%, de acuerdo con el informe sobre los presupuestos iniciales de las Administraciones Publicas 2022 publicado este jueves.

La directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo, ha explicado en rueda de prensa que la guerra en Ucrania ha sido el «detonante» del cambio en las previsiones macroeconómicas, aunque ha señalado que ya a lo largo de 2021 surge de ciertos problemas que la invasión ha agravado, como es el caso de la disrupción de las valoraciones y la crisis de la crisis energética.

Este concurso hace «particularmente adverso» el binomio crecimiento-inflación y provoca también un empeoramiento para las perspectivas de recuperación de los niveles de actividad anteriores a la pandemia, que la AIReF retrasa hasta el segundo trimestre de 2023.

Las previsiones del Gobierno con las que se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022 planteaban un crecimiento del 7% para este año y una inflación esperada del 1,3%, supuestos que se alejan de las perspectivas publicadas por organismos como la AIReF o el Banco de España.

La economía española ha incidido significativamente en muchos sentidos en que la economía de sus entradas a través del suministro de descargas de sacrificio y sus ascensores dependen de la energía energética y de la rápida transmutación de los incrementos energéticos de los materiales energéticos primitivos a costa de la electricidad.

De hecho, la AIReF señala que los tiempos de precios están provocando una merma en la capacidad de compra de los hogares y en la competitividad frente al exterior, al tiempo que han propiciado un cambio de tono en la política monetaria y mayor volatilidad en los mercados financieros.

ESTIMACIÓN DE MENOS DÉFICIT

En términos físicos, el organismo pupilar independiente se ha recuperado como resultado de sus estimaciones para la conjugación de las conjunciones de las administraciones públicas ha alcanzado el 4,2% del PIB, desde el 4,8% previsto en el formulario anterior, por la evolución de ingresos en 2021 e inicios de 2022, más favorable de lo previsto y que supera el coste de las medidas para paliar los efectos de la guerra y el deterioro del escenario macroeconómico.

En esta contienda hasta el final, la AIReF se dice que el ratio español de deuda sobre PIB se situó a finales de 2021 en el 118,4%, lo que supone una reducción de 1,5 puntos en el año. Aunque este nivel de cierre de 2021 supone una mejoría respecto a todas las previsiones, tanto de organismos nacionales como internacionales, supone un incremento de 22,9 puntos respecto al nivel anterior a la pandemia.

Estos son los avances macroeconómicos y fiscales del proyecto de la AIReF, un proyecto en la ratio de dos a un PIB de 4,5 libras sobre el número de inscritos en 2021, que se sitúa en una ratio del 113,9% en el año 2022.

IMPACTO DEL PLAN DE RECUPERACIÓN EN 2021 «MUY MODESTO»

Además del impacto de todas las perturbaciones mencionadas, estas previsiones incorporan también una revisión a la baja del impacto en el crecimiento asociado al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en 2022 desde 2,5% del PIB 1,8%, ya que los recursos van a llegar a la economía en un entorno más adverso, caracterizado por cuellos de botella y presiones inflacionistas, y llevará asociado un menor multiplicador. De hecho, el multiplicador se revisa desde el 1,2 hasta el 0,9.

La AIReF apunta a que 2021 se cierra con un «modesto» impacto del Plan en la economía real –desde el 1,5% esperado al 0,1% calculado ahora– pese al impulso de las administrativas y reformas a finales del año. «El entorno macroeconómico en que los fondos llegarán a la economía real ha cambiado y su impacto multiplicador podría ser menor», ha anunciado.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *