Previsiones de la AIReF sobre el PIB de España – EPDATA
Se estima que la economía española recuperará su nivel previo a la pandemia en el tercer trimestre de 2023
MADRID, 15 de julio. (PRENSA EUROPA) –
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha recortado su previsión de crecimiento de la economía española hasta el 4,2% para este año, una décima menos que en sus anteriores estimaciones de abril (4,3%), y ha elevado la tasa de inflación media para el conjunto año del 6,5% al 7,8%.
Así lo ha anunciado la presidenta del organismo independiente, Cristina Herrero, durante la presentación del ‘Informe sobre la Jecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2022 de las Administraciones Públicas’.
Las nuevas previsiones macroeconómicas de la AIReF, alineadas con las de otros organismos nacionales e internacionales, sitúan el crecimiento del PIB sólo una décima por debajo del último escenario planteado por el Gobierno (4,3%) en la Actualización del Programa de Estabilidad remitido a Bruselas .
“El buen comportamiento del sector servicios, y especialmente del turismo, está sustentando el crecimiento en 2022 con solo una ligera revisión”, explicó el presidente de la AIReF, quien pronostica que la economía española recuperará los niveles anteriores a la pandemia en el tercer trimestre de 2023.
La AIReF ha alertado de que los riesgos a la baja se han intensificado de cara a final de año y principios de 2023 en un contexto marcado por la guerra en Ucrania y la escalada inflacionista. En el ámbito exterior, Herrero ha alertado sobre el impacto que supondría un corte total en el suministro de gas ruso, con la posibilidad de una recesión en la Unión Europea.
A nivel nacional, Herrero ha puesto el foco en la evolución del consumo privado, ya que aprecia una disminución de la capacidad adquisitiva de los hogares, en un contexto de condiciones financieras menos favorables, con una disminución del ahorro generado con la pandemia, y un deterioro de la confianza de las familias. Además, la AIReF ha reiterado la falta de información sobre el impacto del Plan de Recuperación, aunque mantiene su impacto sobre el nivel del PIB de 2022 en 1,8 puntos.
SUBE SUS PREVISIONES SOBRE EL DÉFICIT POR LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO
En cuanto al escenario fiscal, la AIReF ha elevado la previsión de déficit para este año hasta el 4,5% del PIB, nivel que sigue estando por debajo de la previsión marcada por el Ejecutivo en el Programa de Estabilidad (5%).
La ampliación de las medidas para afrontar la crisis energética, la revisión del cuadro macro y la última información disponible que explica el cambio. En términos concretos, la extensión de las medidas para hacer frente al aumento de los precios de la energía y los efectos de la guerra en Ucrania suponen un incremento del déficit de seis décimas del PIB.
Por su parte, el mayor incremento en términos nominales de las variables macroeconómicas por la inflación supone una mejora del saldo en 2022 de 2 décimas. Finalmente, la incorporación de nueva información reduce en una décima la previsión de déficit por una evolución de los ingresos más positiva, parcialmente compensada con una ejecución de gastos al final de la previsión anterior.

Los ingresos, sin incluir el Plan de Recuperación, alcanzarán el 42,4% del PIB, una décima superior a lo previsto en el informe anterior por la revisión del escenario macroeconómico y los datos positivos de ejecución, que compensa los menores ingresos que se obtendrán asumió la prórroga de las medidas.
Por su parte, los gastos, también sin el Plan, se situarán en el 46,9% del PIB, 4 décimas por encima de lo previsto en el informe anterior. La prórroga de las medidas, entre las que se encuentran la bonificación del combustible y el incremento del gasto en defensa, suponen un importante gasto de 4 décimas del PIB.
La previsión de déficit de todos los subsectores empeorará en cierta medida respecto a mayo. La Administración Central asume el coste de la prórroga de las medidas, pero también aumenta la previsión de ingresos, de forma que la previsión de déficit aumenta sólo en una décima, hasta el 3,3% del PIB.
En los Fondos de Seguridad Social se incrementará limentare tanto la previsión de ingresos como de gastos y se mantendrá el déficit en el 0,5% del PIB. Por su parte, empeorar la previsión de saldo de las comunidades hasta el 0,9% del PIB por una ejecución de los gastos mayores de la prevista y por una menor previsión de ingresos de fondos europeos. Finalmente, en las corporaciones locales la previsión de superávit se reduce ligeramente, pero se mantiene en el 0,2%.
CASI TODAS LAS CCAA EMPEORAN SUS PREVISIONES DE CIERRE PARA 2022
La AIReF publicó también este viernes los informes individuales de las comunidades autónomas que completan el pronunciamiento sobre el subsector y casi todas empeoraron sus previsiones de cierre para 2022 y hasta 7 cierres por el tipo de referencia, 5 de ellos claramente.
En el extremo contrario, 5 comunidades mantienen saldos positivos o muy cercanos al equilibrio. Asimismo, la AIReF publicó el Informe Complementario de Evaluación Individual de las Entidades Locales, en el que estima que 8 grandes Corporaciones Locales registrarán déficit en 2022.
En este informe, la AIReF mantiene la calificación de riesgo de sostenibilidad de todas las entidades con problemas. Salen del análisis los Arroyomolinos y Lepe y mejora la situación de los ayuntamientos de Alcorcón, Algeciras, Aranjuez, Gandía, Los Barrios, y San Andrés del Rabanedo. En el lado contrario, la situación crítica de Jaén y Parla se consolida para generar saldos negativos y Barbate vuelve a cumplir con el deber de colaboración.
LA DEUDA SEGUIRÁ BAJANDO HASTA 2025
En materia de sostenibilidad, la AIReF señala que el aumento de la deuda pública convierte a la sostenibilidad de las finanzas en una «fuente de vulnerabilidad», especialmente en un contexto de endurecimiento de las condiciones de financiación.
Para el conjunto de la administración, se proyecta una disminución de la relación deuda/PIB de 9,6 puntos en los próximos cuatro años, hasta 108,8% en 2025. Sin embargo, la relación retomará una tendencia alcista en un escenario en el que se mantiene constante el saldo estructural.
La AIReF realiza diversas simulaciones en las que se demuestra que el mantenimiento de un déficit primario estructural de entre el 1,5 y el 2,5% del PIB a partir de 2025, situaría la ratio de endeudamiento entre el 125 y el 140% del PIB en 2040.” Los mayores tipos de intereses esperados contribuyen a agravar la dinámica de la deuda», ha alertado el organismo.
RECOMENDACIONES
En este contexto, la AIReF profundiza en la necesidad de una estrategia fiscal a medio plazo para el proceso de elaboración de los presupuestos de 2023. En términos concretos, reitera la recomendación de diseñar una estrategia nacional que sirva de orientación y garantía fiscal de forma realista y creíble sustentabilidad financiera de las Administraciones.
Además, teniendo en cuenta que los beneficios de esta estrategia son aplicables individualmente a cada administración, la AIReF emite una nueva recomendación dirigida al Ministerio de Hacienda y Función Pública y a cada comunidad autónoma sobre la necesidad de enmarcar la elaboración de los presupuestos para 2023 dentro de una estrategia fiscal a medio plazo.