Récord 1,3 puntos sobre la previsión de crecimiento del PIB en 2023, hasta el 2%, e insisten en un pacto de rentas que incluya pensiones
MADRID, 18 de julio. (PRENSA EUROPA) –
La Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) ha mantenido sus previsiones de crecimiento económico en España en el 4,2% en 2022, aunque ha augurado una fuerte desaceleración durante el verano y ha recortado sus previsiones en 1,3 puntos para 2023, hasta el 2%, en un contexto de incertidumbre por la guerra de Ucrania y la subida de precios.
En rueda de prensa para presentar la actualización de sus previsiones macroeconómicas para 2022 y 2023, la Fundación de Cajas de Ahorros ha proyectado una inflación media para el presente ejercicio del 8,8%, 2,8 puntos por encima de su escenario anterior, y del 5% para 2023. 2 puntos superiores.
Con todo ello, desde Funcas explican que su previsión central es de «desaceleración, aunque «rozando la recesión», ya que en el cuarto trimestre de 2022 se estima que el crecimiento del PIB sea del 0% y en el primero de 2023 es «ligeramente» positivo, todo ello bajo la hipótesis de que los precios energéticos «se mantienen estables».
Según Torres, la actual espiral de precios de la energía ha provocado un rebrote de inflación “que amenaza con ser crónico”, con un IPC subyacente que sigue repuntando en España y se sitúa en un punto superior a la media de la Eurozona. «España está peor posicionada de momento», ha advertido el director de la Coyuntura de Funcas, Raymond Torres.
EL TURISMO, ENTRE LOS FACTORES QUE SOSTENDRAN LA ECONOMÍA
Tras un comienzo de año muy flojo, con un crecimiento del PIB del 0,2%, el segundo trimestre muestra «señales positivas» gracias al repunte del turismo, el aumento de las exportaciones de bienes y el retroceso del empleo. Sin embargo, el sentimiento económico se deteriora por el aumento de costes energéticos y problemas de sistemas y la caída de la confianza del consumidor por la pérdida de poder adquisitivo.
Con todo, Funcas, aunque mantiene el crecimiento esperado del PIB en el 4,2%, varía la composición del indicador. En términos concretos, la demanda interna solo aportará 2,1 puntos, 1,7 puntos menos que en la previsión de marzo. Este recorte refleja principalmente la pérdida de capacidad de compra de los consumidores debido a la inflación. «Los hogares tirarán del ahorro para financier su gasto, lo que permita un leve crecimiento del consumo privado», ha señalado Torres.
Por su parte, la aportación del sector exterior se ha revisado al alza, hasta los 2,1 puntos (1,7 más que en marzo), como consecuencia de la recuperación de los ingresos turísticos hasta el nivel previo a la pandemia, en menor medida, de las ventas de bienes y servicios no turísticos en el exterior.

Este rebote del turismo, el dinamismo de las exportaciones de bienes y servicios no turísticos y la pujanza del mercado laboral seguirán manteniendo la actividad en los próximos meses. Sin embargo, perderán combustible tras el verano, mientras que las perturbaciones geopolíticas, energéticas y monetarias ganarán pesos.
En consecuencia, la economía española registrará una fuerte desaceleración en 2023, con un crecimiento del PIB del 2%, 1,3 puntos menos que en la previsión anterior. El director de Funcas, Carlos Ocaña, ha insistido en que estas previsiones son muy sensibles a la evolución de la inflación y los tipos de interés; una inflación más elevada o un ajuste de los tipos de interés más rápido resultarían en un menor crecimiento «un escenario más adverso que no es descartable».
UN PACTO DE RENTAS QUE INCORPORE LAS PENSIONES
Por ello, ha insistido en que hace falta una política de rentas sensata, que no deteriore la competitividad de la economia. «Y hace falta una política presupuesta prudente que no magnifique el inevitable aumento del coste de nuestra elevada deuda pública», ha señalado Ocaña, quien opina que las pensiones deben incluirse en el pacto de rentas dado su fuerte impacto en el gasto.
Sobre las tasas energéticas y bancarias anunciadas recientemente por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, el director de Funcas cree que este tipo de medidas, «a lo ‘Robin Hood'» tienen el inconveniente de que recaudan menos que los gastos que imponen los agentes economicos. «Hay que ser muy cuidadosos», ha alertado Ocaña.
EL DÉFICIT RONDARÁ EL 4,5% DEL PIB EN 2023
Según el informe de Funcas, el dinamismo del mercado laboral se mantendrá, aunque a un ritmo cada vez menor, en consonancia con la fuerte desaceleración de la economía. Hasta finales de 2023 se crearán cerca de 600.000 puestos de trabajo, con lo que la tasa paro bajará del 12%.
Por otro lado, el déficit público descenderá este año por el juego de los estabilizadores automáticos y la inflación. Sin embargo, Funcas estima que en 2023 apenos se avanzará en la contención de los desequilibrios por el friamiento de la economía, la revalorización de los funcionarios y la indicación de algunas partidas presupuestarias como las pensiones. “El agujero rondará el 4,5% del PIB en 2023, valor cercano a su nivel estructural, y la deuda es del 112%”, estima la Fundación.
686523.1.260.149.20220718115514
