Prevé que la Seguridad Social termine la legislatura cerca del equilibrio presupuestario
MADRID, 11 de mayo. (PRENSA EUROPA) –
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha asegurado este miércoles que la sostenibilidad del sistema de pensiones «está garantizada» ante la próxima jubilación de la generación ‘baby boomid y conuesas por enfoques por enfoques por máximo consenso los retos del envejecimiento.
«Esta es una sociedad en la que la edad media cada vez va a ser más alta, y la nueva realidad de la longevidad requiere una mayor focalización de las políticas públicas hacia los desafíos que plantea el envejecimiento», ha asegurado durangu la jornada V Encuentro de Economía Senior.
Ante la realidad de un país con una pirámide de edad cada vez más estrecha en la base y más ancha hacia la mitad, Escrivá ha abogado por iniciativas que favorezcan la participación más plena de los mayores de 55 años en la vida laboral, en la línea de las medidas ya adoptadas en el marco de la última reforma del sistema de pensiones.
«El aumento de la esperanza de vida y de la calidad de vida hace que las carreras profesionales puedan ser más extensas y variadas, y esto se refleja en la reforma en aspectos como los nuevos incentivos a la jubilación demorada o la eliminación de las cláusulas de jubilación forzosa», ha explicado.
Como ejemplo, el ministro ha registrado que desde el 1 de enero, cualquier persona que demore su jubilación un año recibe una compensación que puede llegar hasta 12.000 euros por año demorado, que puede darse por pago de una vez. «Los incentivos son fundamentales en la vida», ha remarcado el ministro, tras asegurar que ahora se debe trabajar en la dirección de la jubilación activa y jubilación parcial.
AUTÓNOMOS Y PLANES DE EMPLEO, OBJETIVO PARA EL AÑO
Por otra parte, durante la Jornada Inaugural del V Encuentro de Economía Senior, Escrivá se ha pronunciado sobre las negociaciones en marcha para seguir reformando el sistema de pensiones durante lo que queda de año. En concreto, ha hecho referencia a dos medidas importantes: la reforma del régimen de cotización de los trabajadores autónomos y la ley de planes de pensiones de empleo.
La cotización de los autónomos en función de sus ingresos reales «reforzará el sistema de prestaciones de este colectivo, que es un poco débil en España», según Escrivá, mientras que la norma que impulsará los planes de pensiones de empleo tramitación parlamentaria, el ministro ha señalado que «es muy importante que España desarrolle esta fórmula de ahorro que está muy implantada en otros países del entorno, y que además está ligada a la negociación colectiva.» año «, ha apuntado.
REEQUILIBRAR EL SISTEMA EN 2050 TRAS LA GENERACIÓN ‘BABY BOOM’
El ministro ha tranquilizado sobre la solidez del sistema de pensiones ante la próxima jubilación de la numerosa generación del baby-boom: «Las tensiones que afronta el sistema de la Seguridad Social, mirando hacia adelante, son prolongadas pero transitorias, y se daran en las proximas dos décadas. La generación del baby-boom es bastante ancha, y la que la sucede -más estrecha- es la que tiene que financiar el sistema. Luego le sigue otra generación que es, aproximadamente, del mismo tamaño, lo que reraqu sistema a partir de 2050», ha explicado.
Entre las soluciones que ya se están adoptando, Escrivá ha citado el recientemente aprobado Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), «que va a volver a reactivar el Fondo de Reserva, la hucha de las pensiones, hasta el año 2032», y el destope (subida del límite superior) de la pensión máxima, que irá acompañada de una evolución paralela de las cotizaciones correspondientes, reforzando el sistema con más ingresos durante los próximos años.
También con perspectiva de futuro, el ministro ha pronosticado que el reto de España en las próximas décadas es «tener mejores empleos, mejores puestos de trabajo que, asociados a mayor productividad, supongan mayores salarios y más contratos indefinidos», un camino empezar a recorrerse , en su opinión, con medidas como las que contiene la reforma laboral.
EQUILIBRIO PRESUPUESTARIO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN 2023
Escrivá ha subrayado que la sostenibilidad de las pensiones está asegurada, mencionando la reducción «muy rápida» del déficit de la Seguridad Social –que este año acabará en torno al 0,5% del PIB, mientras que el año pasado fue del 0, 9% -. La objeción de Gobierno es la definitiva de la legislatura en derribar el presupuesto de equilibrio. También ha tranquilizado acerca del gasto en pensiones comparando el 12% del PIB que representa en España con el 16% que supone en Francia o Italia.
Con respecto a la edad de jubilación, el ministro asegura que en España «no es un asunto que genere confrontación; al contrario, está solucionado por consenso», y ha registrado que con el acuerdo de los agentes sociales y del Pacto de Toledo, cuando ocurrirá una subida gradual, que finalizará en 2027, se exigirán 67 años para el retiro ordinario.
Finalmente, Escrivá ha esbozado la posibilidad de solucionar los problemas de despoblación y envejecimiento en determinadas zonas de España. Considere que una de las políticas que puede tener éxito es potenciar que los migrantes se vayan a esas zonas despobladas y las repueblen.
Ya es posible montar todos los institutos de la administración pública, como se encuentra en la Seguridad Social, con el centro de datos que se monta en Soria. Además, ha comenzado las facilidades que aportan el teletrabajo y las nuevas tecnologías para favorecer esta cuestión.