Evolución del número de ocupados y parados según la EPA – EPDATA
La ocupación aumentó sólo entre los hombres, fue de carácter indefinido y se concentró en el sector público y en los servicios
MADRID, 27 de octubre. (PRENSA EUROPA) –
El paro aumentó en 60.800 personas entre julio y septiembre, lo que supone casi un 2,1% más que en el trimestre anterior, mientras que el empleo aumentó en 77.700 puestos de trabajo (+0,4%), el número total de ocupados por encima de los 20,5 millones de personas. ha informado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En términos concretos, a finales de septiembre el número total de parados era de 2.980.200 personas y el de ocupados de 20.545.700 personas, la cifra más alta desde el tercer trimestre de 2008, cuando se superaron los 20,55 millones de trabajadores.
Exceptuando 2020, cuando la pandemia disparó el paro en el tercer trimestre en 355.000 personas, el punte del desempleo registrado este verano es el peor dato en un tercer trimestre desde 2012, cuando creció en 93.200 personas. En el verano de 2021 se registró un descenso del paro de 127.100 personas.
De esta forma, la tasa de paro repuntó casi dos décimas en el tercer trimestre de este año, hasta el 12,67%, mientras que la tasa de actividad subió algo más de una décima, hasta el 58,86%, tras aumentar el número de activos en 138.500 personas entre julio y septiembre (+0,6%).
En cuanto a la creación de empleo, los 77.700 puestos de trabajo generados en el tercer trimestre contrastan con los fuertes incrementos registrados en el mismo periodo de 2020 (+569.600 puestos de trabajo) y 2021 (+359.300), en los que el fin de las restricciones impulsó la creación de empleo .
En comparación con el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia, el número de nuevos empleados registrados este año es algo superior, pues en ese año se crearon 69.400 puestos de trabajo, frente a los 77.700 de este año.
El año pasado se redujo el paro en 436.500 personas (-12,8%) y se crearon 514.700 puestos de trabajo (+2,57%). No obstante, el ritmo interanual de creación de empleo se ha moderado 1,5 puntos respecto al segundo trimestre (+4,05%), registrando su tasa más baja de los últimos seis trimestres.
Por su parte, el número de activos ha aumentado en 78.200 personas (+0,33%) en el último año, hasta un total de 23.525.900 personas, el nuevo máximo histórico de la serie EPA.
MÁS EMPLEO PÚBLICO QUE PRIVADO Y NUEVO MÁXIMO DE ASALARIADOS FIJOS
Según el INE, el número de ocupados aumenta en el tercer trimestre en 99.300 personas (+0,6%), concentrando todo el repunte en el empleo indefinido (+444.200), ya que los ocupados con contrato temporal descienden entre julio y septiembre 344.900 (-9%). De esta forma, la tasa de temporalidad descendió 2,1 puntos, hasta el 20,18%, y el número total de trabajadores fijos alcanzó un nuevo máximo histórico, con un total de 13.890.800 trabajadores indefinidos.

La creación de empleo registrada en el tercer trimestre se concentró principalmente en el sector público, que generó 52.300 puestos de trabajo (+1,5%), mientras que el sector privado creó 25.400 puestos de trabajo, un 0,1% respecto al trimestre anterior. De esta forma, el empleo público superó por primera vez los 3,5 millones de ocupados (3.506.200), mientras que el empleo privado finalizó septiembre con 17.039.600 trabajadores.
El número de ocupados a tiempo completo se incrementó en 273.900 personas en los meses de verano (+1,5%), mientras que los asalariados a tiempo parcial disminuirón en 196.200 (-6,9%), hasta sumar 2,6 millones de personas .
IF PARO ENTRE LAS MUJERES Y DESTRUCCIÓN DE EMPLEO
El aumento del paro en el tercer trimestre solo afectó a las mujeres, que elevaron su cifra de paro hasta los 79.300 (+5,07%), frente a los 18.500 hombres (-1,4%). Con estos datos, la tasa de paro femenino aumentó casi siete décimas, hasta el 14,84%, mientras que la masculina retrocedió dos décimas, hasta el 10,74%.
Asimismo, los hombres concentraron la creación de empleo registrada en el tercer trimestre, pues entre las mujeres se destruyó empleo. En términos concretos, mientras los hombres ganaron 138.400 puestos de trabajo entre julio y septiembre (+1,2%), las mujeres perdieron 60.700 puestos de trabajo (-0,6%). Así, al cierre del verano, el número de hombres ocupados era de 11.115.000 personas, el más alto desde el cuarto trimestre de 2008.
Por sectores, el paro sólo descendió entre el paro de larga duración (si un año en paro), donde descendió en 81.700 personas (-6,7%), y en la construcción, con 14.900 parados (-12,8%).
En cambio, subió en el resto de sectores, especialmente en los servicios (+85.700 desempleados, +8,7%), seguido del colectivo de los que buscan su primer empleo, con 50.800 desempleados más (+16,3%); la agricultura (+14.400 parados, +10%), y la industria, que sumó 6.400 parados entre julio y septiembre (+4,6%).
Por su parte, la creación de empleo en el tercer trimestre se concentró en los servicios y en la industria, sectores que ganaron 114.300 y 33.100 puestos de trabajo, respectivamente (+0,7% y +1,2%). Por el contrario, la agricultura destruyó 60.300 puestos de trabajo en el trimestre (-7,6%), mientras que la construcción perdió 9.400 trabajadores (-0,7%).
Según la EPA de verano, los trabajadores por cuenta propia disminuyeron en 30.800 personas (-1%) entre julio y septiembre, lo que sitúa el número total de trabajadores autónomos en 3.121.500 personas.
710711.1.260.149.20221027090057