774896.1.260.149.20230602090026
Los contratos indefinidos disminuyeron un 14,4% en el último año y supusieron el 44,2% del total, mientras que los temporales descendieron un 13,9%.
MADRID, 2 de junio (PRENSA EUROPA) –
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo se redujo en mayo en 49.260 personas respecto al mes anterior (-1,8%) impulsado, sobre todo, por el sector servicios, que fue responsable del 70% de la caída del paro. .
Por tanto, a finales de mayo, el número total de parados era de 2.739.110 personas, el nivel más bajo de este mes desde 2008, según los datos publicados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social este viernes.
El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha expresado que el descenso de mayo es «muy positivo» y que se enmarca en un contexto de «reclutamiento de alta calidad y picos históricos de afiliación y población activa».
La caída del paro en mayo de este año, la tercera consecutiva tras marzo y abril, es inferior a la caída que se produjo en mayo de 2022 y 2021, cuando el paro se redujo en 99.512 y 129.378 personas.
Sin embargo, la reducción de este año fue superior a la registrada en mayo de 2020, cuando el paro subió en 26.573 parados a causa de la pandemia. Excluyendo 2020, la reducción del paro en mayo de este año es la menos significativa desde 2012, cuando el paro se redujo en algo más de 30.000 personas.
Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha disminuido 26 veces en mayo y ha aumentado dos veces: en 2008, por la crisis financiera, cuando aumentó en 15.000 personas, y en 2020, por el Covid, cuando rosa. unos 26.573 desempleados.
En términos desestacionalizados, el paro registrado aumenta en 11.963 personas en el quinto mes de 2023.
En el último año se ha producido un descenso acumulado de 183.881 parados, un 6,3% menos, con un descenso del paro femenino de 85.955 mujeres (-4,9%) y un descenso del paro masculino de 97.926 hombres (-8,3%).
LOS SERVICIOS IMPULSAN EL RECORDATORIO DE DESPIDO
El paro cayó en mayo en todos los sectores económicos, especialmente en el sector servicios, que perdió 34.665 parados (-1,7%). Le sigue la industria, donde desciende en 4.622 personas (-2%); la construcción, con 3.896 parados menos (-1,8%); el colectivo de antes parados, con 3.576 parados menos (-1,4%), y la agricultura, que registra un descenso de 2.501 parados (-2,3%).
El paro descendió en mayo en ambos sexos y se igualó prácticamente. En concreto, el paro femenino desciende en 24.540 mujeres (-1,4%), frente a un descenso de 24.720 hombres (-2,2%) en el paro masculino. Así, a finales de mayo, el total de mujeres desempleadas era de 1.655.027 parados, mientras que el total de hombres parados era de 1.084.083 parados.
Por edades, el paro de menores de 25 años descendió un 3,7% en mayo, con 7.208 parados menos que a finales de abril, mientras que el paro se redujo en 42.052 (-1,6%) el paro de personas de 25 y más años.
El trabajo ha puesto de manifiesto que la reducción del paro juvenil en abril (-3,7%) ha duplicado la tasa de paro general, elevando el total de parados menores de 25 años a 188.043 años, la tasa más baja de la historia.

EL PARO DISMINUYE EN TODAS LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
El paro registrado descendió en mayo en todas las comunidades autónomas, especialmente en Andalucía (-6.521 parados), Castilla-La Mancha (-6.138 parados) y Galicia (-4.909 parados).
En cuanto a las provincias, el paro se redujo en un 50, encabezadas por Madrid (-3.673 parados), Málaga (-3.322) y Murcia (-3.067). Por el contrario, aumenta en Sevilla (+1.047) y Huelva (+660 parados).
Los parados registrados entre los extranjeros disminuyen en 8.593 respecto al mes anterior (-2,4%), hasta que el total de inmigrantes parados se sitúa en 354.341, lo que supone 10.006 parados menos que un año antes (-2,7%).
CONTRATOS FIJOS-NUEVOS 11% de reducción
En mayo se registraron 1.412.061 contratos, un 13,9% menos que en el mismo mes de 2022. De ellos, 624.853 fueron contratos indefinidos, un 14,4% menos que en mayo de 2022.
En total, el 44,25% de los contratos realizados en mayo fueron indefinidos, porcentaje más de un punto inferior al registrado en abril, cuando el porcentaje de contratos indefinidos fue del 45,84%.
Del total de contratos indefinidos firmados en mayo, 250.763 fueron a jornada completa, un 13,9% menos que en el mismo mes del año anterior; 234.261 (-11,4%) fueron contratos indefinidos discontinuos y 139.829 (-19,9%) fueron contratos indefinidos a tiempo parcial.
Del total de contratos firmados en mayo, 787.208 fueron contratos temporales, un 13,6% menos que el mismo mes de 2022.
En los cinco primeros meses del año se han firmado algo más de 2,79 millones de contratos indefinidos, un 11,8% más que en el mismo periodo de 2022, y 3,37 millones de contratos temporales, un 36,3% menos.
TASA DE COBERTURA DE DESEMPLEO AL 64,9%
El Ministerio también ha informado de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 1.721,2 millones de euros en abril (último dato disponible), un 5% más que en el mismo mes de 2022.
Las prestaciones abonadas a partir de enero de este año incorporan el incremento de la base reguladora al 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% aplicado a partir de 2012 para calcular la prestación.
En consecuencia, la cuantía bruta media de la prestación contributiva por desempleo aumentó un 7,5% en abril, hasta los 950,7 euros mensuales.
El coste medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario en Andalucía y Extremadura, fue de 1.036,5 euros en abril, lo que supone 48,4 euros en el mismo mes de 2022 (+4,9%).
El número total de beneficiarios de la prestación por desempleo se sitúa en 1.698.070 personas al cierre del cuarto mes del año, casi la misma cifra que en abril del año pasado, alcanzando una tasa de cobertura del 64,9%, frente al 59,5% de un año antes.
Los datos de prestaciones siempre van un mes por detrás de los datos de desempleo, por lo que el Ministerio publicó este viernes las cifras de desempleo de mayo y las estadísticas de prestaciones de abril.