Saltar al contenido
Home » El paro baja en 48.755 en marzo impulsado por el sector servicios

El paro baja en 48.755 en marzo impulsado por el sector servicios

757173.1.260.149.20230404090027

Número de parados durante meses comparables en España – EPDATA

Los contratos indefinidos aumentaron un 19,8% en el último año y supusieron el 46,8% del total, mientras que los contratos temporales disminuyeron un 39,6%.

MADRID, 4 Ab. (PRENSA EUROPA) –

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo descendió en marzo en 48.755 personas respecto al mes anterior (-1,67%) debido a la reducción del paro en el sector servicios por las contrataciones de Semana Santa, según detalla. publicado este martes por el Ministerio de Trabajo, que arrojó que la reducción porcentual del paro registrada en marzo es la mayor en este mes desde 2002.

Así, a finales de marzo, el total de parados era de 2.862.260, la cifra más baja de este mes desde 2008, según Trabajo.

El Departamento que dirige Yolanda Díaz ha destacado que la caída del paro en marzo es «especialmente positiva en un contexto internacional de incertidumbre», especialmente «en el ámbito financiero».

El vicepresidente segundo y la ministra de Trabajo ya esperaban que el dato de paro de marzo fuera «positivo».

La caída del paro en marzo de este año, que pone fin a dos meses consecutivos de subidas, es muy superior a la de marzo de 2022, cuando el paro bajó tan pronto y cuando empezó la guerra en Ucrania sólo hubo un descenso de 2.921 personas. Sin embargo, la reducción de este año ha sido inferior a la registrada en marzo de 2021 (-59.149 parados).

Aparte del periodo 2020-2022, que se vio afectado por la pandemia y la guerra, la caída del paro en marzo de este año es la más significativa en este mes desde 2016, cuando cayó en 58.216 personas.

Desde el inicio de la serie histórica comparable, en 1996, el paro ha descendido 23 veces en marzo y aumentado 5 veces, especialmente en 2020, cuando la llegada del Covid provocó el paro de más de 300.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado descendió en 38.737 personas en el tercer mes de 2023.

En el último año se ha producido una reducción del paro acumulado de parados de 246.503, lo que supone un 7,9% menos, con una reducción del paro femenino de 113.105 mujeres (-6,2%) y una reducción del paro masculino de 133.398 hombres (-10,4%) .

EL DESEMPLEO DISMINUYE MÁS ENTRE LAS MUJERES

El paro cayó en marzo en cuatro sectores económicos, destacando el sector servicios, que registró una reducción de 42.789 parados (-2%) por las contrataciones en la hostelería por Semana Santa. Le siguen la construcción, donde el paro desciende en 3.898 personas (-1,7%); industria, con 3.419 parados menos (-1,47%) y agricultura, con 2.648 parados menos (-2,3%).

Sin embargo, el paro repuntó en el colectivo de parados anteriores, que sumaba 3.999 parados más a sus filas en marzo (+1,5%) tras sumar 10.139 parados en febrero.

El paro desciende en marzo para ambos sexos, aunque algo más entre las mujeres. En concreto, el paro femenino desciende en 25.897 mujeres (-1,5%), frente a un descenso de 22.858 hombres (-1,9%) en el paro masculino.

Así, a finales de marzo, el total de mujeres desempleadas era de 1.718.323 parados, la cifra más baja de los últimos 15 años, mientras que el total de parados de hombres era de 1.143.937 parados.

Por edades, el paro entre los jóvenes menores de 25 años descendió un 0,1% en marzo, con 267 parados menos que a finales de febrero, y el paro descendió en 48.488 (-1,8%) entre los de 25 y más años.

El trabajo ha puesto de manifiesto que el paro juvenil descendió en marzo por primera vez en nueve años, elevando el total de parados menores de 25 años a 215.099, la cifra más baja de marzo en el interior. serie de historia.

SOLO DESPIDO se hace en MADRID

El paro registrado descendió en marzo en todas las comunidades autónomas, excepto en Madrid, donde subió en 1.013 parados. Las mayores reducciones se registran en Andalucía (-15.284 parados), Canarias (-5.775) y Castilla y León (-4.446 parados).

Respecto a las provincias, el paro descendió en 49 de ellas, especialmente en Sevilla (-4.053 parados), Málaga (-3.685) y Las Palmas (-3.323) y subió en tres provincias: Madrid (+1.013 parados), Ceuta (+197) y Ourense (+32).

Los parados registrados entre los extranjeros descienden en 3.073 respecto al mes anterior (-0,8%), hasta situarse el total de inmigrantes en paro en 372.915, lo que supone 19.515 parados menos que un año antes (-5%).

CONTRATOS FIJOS-NUEVOS IMPORTE 70%

En marzo se registraron 1.315.095 contratos, un 21,3% menos que en el mismo mes de 2022. De ellos, 615.674 fueron contratos indefinidos, cifra un 19,8% superior a la de marzo de 2022.

En total, el 46,82% de los contratos realizados en marzo fueron indefinidos, porcentaje que superó el registrado en febrero, cuando la proporción de contratos indefinidos fue del 45,46%.

Del total de contratos indefinidos firmados en marzo, 284.208 fueron a tiempo completo, un 9% más que en el mismo mes del año anterior; 180.909 (+70,6%) fueron contratos indefinidos discontinuos y 150.557 (+2,5%) fueron contratos indefinidos a tiempo parcial.

Del total de contratos firmados en marzo, 699.421 fueron contratos temporales, un 39,6% menos que el mismo mes de 2022.

En los tres primeros meses del año se han firmado algo más de 1,6 millones de contratos indefinidos, un 53,3% más que en el mismo periodo de 2022, y 1,96 millones de contratos temporales, un 46,1% menos.

Trabajo enfatizó que estos datos confirman «el cambio en el modelo de contratación» hacia el empleo estable luego de un año de la plena vigencia de la reforma laboral, pues aunque entró en vigencia hace 15 meses, las modificaciones que entraron en un contrato de tres meses. más tarde.

TASA DE COBERTURA DE DESEMPLEO SUBE AL 68,1%

El Ministerio también ha informado de que el gasto en prestaciones por desempleo alcanzó los 1.952,7 millones de euros en febrero (último dato disponible), un 3,8% más que en el mismo mes de 2022.

Las prestaciones abonadas a partir de enero de este año incorporan el incremento de la base reguladora al 60% a partir del séptimo mes, frente al porcentaje del 50% aplicado a partir de 2012 para calcular la prestación.

En consecuencia, la cuantía media de la prestación contributiva por desempleo aumentó un 7,3% en febrero, hasta los 961,6 euros mensuales.

El coste medio mensual por beneficiario, excluyendo el subsidio agrario en Andalucía y Extremadura, fue de 1.070,7 euros en febrero, lo que supone 24,9 euros en el mismo mes de 2022 (+2,4%).

El número total de beneficiarios de la prestación por desempleo se sitúa en 1.863.952 personas al cierre del segundo mes del año, un 1,1% más que en febrero del año pasado, y la tasa de cobertura alcanza el 68,11%, el nivel más alto de febrero. desde 2012, según Labor.

Los datos de prestaciones siempre van un mes por detrás de los datos de desempleo, por lo que el Ministerio publicará el martes el dato de desempleo de marzo y el de prestaciones de febrero.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *