El desempleo se reduce solo en los servicios y entre las mujeres y en nueve comunidades
MADRID, 4 Abr. (PRENSA EUROPA) –
El número de paradigmas registrados en los servicios de los usuarios del servicio de empleo (antiguo Inem) bajó en 2.921 desempleados en marzo (-0,09%), veinte veces menos de lo que descendió en igual mes de 2021, cuando retrocedió en 59.149 personajes
La caída del desempleo en marzo ha situado la cifra total de desempleados en 3.108.763 personas, su menor nivel en un mes de marzo desde 2008, según datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Desde 1996, año en el que arranca la serie histórica comparable, se han registrado subidas del paro en 5 meses de marzo y bajadas en 22. El de este año es el menor descenso de la serie. Hasta ahora, lo era el de 2013, cuando el desempleo se redujo en 4.979 personas.
En los últimos términos descriptivos, el subconsciente del registrador suscribió en este año a 25.682 personas.
En el último año el desempleo acumula un descenso récord de 840.877 parados, lo que supone un 21,3% menos, con un retroceso del paro femenino de 446.671 mujeres (-19,6%) y una caída del desempleo masculino de 394.206 varos – 23,6%).
BAJA SÓLO EN MUJERES Y EN EL SECTOR SERVICIOS Y SUBE ENTRE LOS JÓVENES
El paro sólo bajó en marzo en el sector servicios, que restó 18.090 desempleados (-0,8%), y subió en el resto de sectores, principalmente en el colectivo sin empleo anterior, que sumó 6.764 parados (+2,7%) y en la construcción, donde aumentó en 5.664 personas (+2,3%). Por su parte, en la agricultura se incrementa en 1.568 desempleados (+1%) y en la industria, en 1.173 parados (+0,4%).
The paro retro en marzo entre las mujeres y subió en los varones. Así, el desempleo masculino aumentó en 6.298 personas en marzo (+0,5%), frente a un descenso del paro femenino de 9.219 mujeres (-0,5%). De este modo, al finalizar el tercer mes del año, el número de mujeres en paro se situó en 1.831.428 y el de hombres, en 1.277.335.
Por edades, el desempleo entre los jóvenes menores de 25 años subió un 3,3% en marzo, con 7.365 parados más que a cierre de febrero, mientras que el paro de las personas con 25 años y más bajó en 10.286 desempleados (-0 , 3%).
Pese al repunte de marzo, el número de parados jóvenes inscritos en las oficinas de empleo ha alcanzado su cifra más baja en este mes dentro de la serie histórica, con un total de 232.842 desempleados. Supone, además, un descenso del 34,9% en comparación con marzo de 2021.
EL DESEMPLEO BAJA EN 9 COMUNIDADES
El paro registrado bajó en marzo en nueve comunidades autónomas, especialmente en Canarias (-3.381 desempleados), Baleares (-3.014) y Galicia (-1.173), y subió en ocho, destacando Andalucía (+1.911 parados), País Vasco) (+ 1.270 Vasco) ) y Aragón (+1.140).
En cuanto a las provincias, el paro retrocedió en 22 de ellas, lideradas por Baleares (-3.014), Málaga (-2.381 parados) y Huelva (-2.002), y aumentó en 30, principalmente en Córdoba (+1.317), Almería ( +1.277) y Sevilla (+1.199).
The paro registrado entre los extranjeros subió en marzo en 3.167 desempleados (+ 0,8%) respecto al mes anterior, hasta situarse el total de inmigrantes en desempleo en 392.430, un 32.8% menos que en marzo de 2021.
LA REFORMA LABORAL IMPULSA LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA
En marzo se registraron 1.671.841 contratos, un 19,1% más que en el mismo mes de 2021. De todos ellos, 513.677 fueron contratos indefinidos, la mayor cifra de toda la serie en cualquier mes.
Este volumen de controles fijos es un 147,9% superior al de marzo de 2021 y representa el 30,7% del total de contratos cumplidos en el tercer mes del año, frente al 14,8% de marzo de 2021, cuando aún no estaba en vigor la reforma laboral.
Como el mes de diciembre de 2021, cuando el total de contratos fijos suponía el 10,3% de la contratación, los contratos indefinidos han triplicado su peso debido a la reforma laboral, vigente finales desde diciembre del año pasado.
En los tres primeros meses del año se han realizado 4.712.230 contratos, un 20,2% más que en el primer trimestre de 2021. De esta cantidad, 1.069.190 fueron contratos fijos, más del doble que entre enero y marzo del año pasado (+ 130,5%).
En comparación con marzo de 2019, es decir, en ausencia de pandemia, en marzo de este año se han obtenido 334.000 contratos indefinidos más y 372.000 temporales menos. Por sectores, los contratos indefinidos en agricultura han aumentado un 361,8% respecto a marzo de 2019; la construcción del fraccionamiento es 236.1%; los de servicios han esperado un 176,3%, y los de la industria, un 143,2%.
La porcelana indefinida de determinados contratos sobre el total se ha incrementado en todos los sectores, especialmente en la construcción, donde la red es del 41,3%, y en los servicios, donde las contradicciones indefinidas del supremo casi tienen un total (32,6% ) . La industria representa la cuarta parte de la cuarta parte (25,7%) y la agroindustria ha alcanzado el 18,4%.
De los más de 500.000 contratos indefinidos firmados en marzo, los contratos a tiempo completo sumaron 260.822, el doble que en igual mes de 2021, en tanto que los contratos indefinidos a tiempo parcial totalizaron 252.855, multiplicando por más de tres la cifra de febrero de febrero 2021.
Del resto de susratos contcrosos en marzo, más de 1,14 millones fueron contratos temporales, de los que el 22,3% fueron eventuales por circunstancias de la producción a tiempo completo y el 17,7% fueron de obra o servicio, también a tiempo completo. Está contraindicado desvincularse en un mes, y establecerlo en reforma laboral. Por su parte, los contratos temporales con jornada a tiempo parcial suponen el 22,4% del total.
SUBE LIGERAMENTE EL GASTO EN PRESTACIONES ERTE
El Ministerio ha informado además de que el gasto en prestaciones derivadas de trabajadores en ERTE alcanzado en febrero (último dato disponible) la cifra de 82 millones de euros, por encima de los 80 millones de enero y lo mismo que en diciembre de 2021.
Los beneficios totales de los regalos en venta se han concretado ya en 1.844.256 personas, con un coste total de 1.881,9 millones de euros.
El medio mensual gasto beneficiario, sin incluir el subsidio agrario de Andalucía y Extremadura, ascendió a 1.045,8 euros en el segundo mes del año.
The data of the prestige of the siempre van con un mes de retraso respecto a los datos de paro, de forma que Trabajo ha publicado este lunes las cifras de desempleo marzo y la estadística de prestaciones febrero.
656212.1.260.149.20220404090034
