Saltar al contenido
Home » El IPC sube al 6% en febrero y los alimentos se disparan un 16,6%, su mayor alza desde 1994

El IPC sube al 6% en febrero y los alimentos se disparan un 16,6%, su mayor alza desde 1994

MADRID, 14 de marzo. (PRENSA EUROPA) –

Sugar, butter, salsas, oil de oliva y leche entera, lo que más se ha encarecido en el último año, con alzas de entre el 33% y el 52.6%

MADRID, 14 (PRENSA EUROPA)

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 0,9% en febrero respecto al mes anterior y subió una décima de su tasa anual, hasta el 6%, por el incremento de la luz, los paquetes turísticos y los alimentos, que dispararon un 16,6% sus precios % interanual, su mayor incremento desde 1994, según los datos definitivos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La inflación definitiva de febrero es una décima inferior al avance de finales del mes pasado, cuando el INE apuntaba una tasa del 6,1%, mientras que el incremento mensual ha sido finalmente de nueve décimas, frente al incremento del 1% estimado inicialmente .

Con la subida registrada en el segundo mes de 2023, la inflación encadena dos meses consecutivos de subidas en su tasa interanual frente al repunte de enero, cuando aumenta dos décimas, hasta el 5,9%.

Por su parte, la inflación subyacente (es decir, alimentos, alimentos elaborados y productos energéticos) aumentó una décima en febrero, hasta el 7,6%, la tasa más alta desde diciembre de 1986. El INE, la inflación subyacente supera en una décima al índice general 1,6 puntos.

LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS REGISTRAN UN ALZA RÉCORD DEL 16,6%

Según el INE, los precios de los alimentos crecieron en febrero un 16,6% interanual, un punto más que el incremento registrado en el mes anterior, a pesar de la reducción del IVA a determinados productos de la cesta de la compra.

En este comportamiento influyó el encarecimiento de las gumbres y hortalizas y la carne, así como el hecho de que el pescado y el marisco bajaron sus precios menos que el año pasado.

El Ministerio de Asuntos Económicos ha destacado que en febrero se encarecieron sobre todos los alimentos frescos por una menor oferta y una mayor demanda.

“Legumbres y hortalizas, y también frutas frescas, han experimentado una reducción puntual de oferta como consecuencia de las desfavorables condiciones climáticas, en España y en otros países comunitarios, lo que ha provocado un aumento de precios por el aumento de la demanda internacional”, El Departamento que dirige Nadia Calviño ha señalado que este incremento es similar al de Francia e inferior al de Alemania.

En tasa interanual (febrero de 2023 sobre el mismo mes de 2022), los alimentos que más han subido de precio son el azúcar (+52,6%); la mantequilla (+39,1%); salsas y condimentos (+33,8%); aceite de oliva (+33,5%); la leche entera (+33,2%); los aceites y grasas (+32,9%); los huevos (+28%); Las legumbres y hortalizas frescas (+23,6%); los cereales (+23,2%); los productos lácteos (+21,4%) y las patatas (+21,2%).

Además, otros muchos alimentos registraron subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como otros productos alimenticios (+16,6%); agua mineral, refrescos y zumos (+16,3%); preparaciones de legumbres y hortalizas y carne de porcino (+15,4%); la carne de ave (+14,3%); la de vacío (+13,7%); otras carnes (+13,6%); el pan (+13,2%); café, cacao e infusiones (+12,2%); preparados de crustáceos, moluscos y pescado (+11,7%); bebidas alcohólicas (+10,6%) y carne de ovino (+10,5%).

Frente a los alimentos, que lederaron las interanuales de precios, lo que más se abarató en el segundo mes del año en relación a febrero de 2022 fue el transporte combinado de pasajeros (-48,1%); electricidad (-33%); el transporte de viajeros por autobús (-25%) y el transporte de viajeros por metro (-24,2%), reflejando así el efecto de las bonificaciones gratuitas y las reducciones en el coste del transporte puestas en marcha por el Gobierno y complementadas con la comunidades autónomas.

«Las medidas adoptadas para reducir la inflación siguen teneido recurdio, como se pone de manifiesto en la reducción de los precios del transporte público», ha resaltado Economía, que ha añadido que España «se mantiene como uno de los países con menos inflación del zona euro, lo que favorece la competitividad de las empresas españolas».

Según el INE, el punte del IPC interanual hasta el 6% en febrero se debe, principalmente a la videña, que elevó más de dos puntos su tasa interanual, hasta el -6,2%, por el encarecimiento de la electricidad.

Teniendo en cuenta la reducción del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones de otros impuestos, el IPC interanual alcanza el 6,1% en febrero, una décima parte del tipo general del 6%. Así lo refleja el IPC a los impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.

Junto a Vivienda y Alimentación, el conjunto de Ocio y Cultura también contribuyó a la subida de la tasa interanual del IPC en febrero, que elevó siete décimas de su tasa interanual, hasta el 3,2%, por el mayor coste de los paquetes turísticos.

Por el contrario, el grupo de transportes se redujo en febrero más de 3,5 puntos en tasa interanual, hasta el 1,9%, debido a la reducción de los carburantes y de los servicios de transporte y a que los precios de los automóviles subieron menos en febrero de este año que en el mismo mes de 2022.

EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD SUBE UN 12,6% EN EL MES

En términos mensuales (febrero sobre enero), el IPC registró un incremento del 0,9%, su mayor incremento en este mes desde 1980, como consecuencia del alza del 2% en los precios de los alimentos por el alza «generalizada» de la mayoría de sus componentes. , especialmente de legumbres y hortalizas, pan y cereales, otros productos alimenticios y frutas, agua mineral, refrescos y zumos.

También contribuyeron al alza mensual de la inflación, el mayor coste de la electricidad, de la restauración, los servicios de alojamiento y los paquetes turísticos. Por el contrario, en febrero se abarataron los carburantes, los servicios de transporte y el vestido y el calzado por las rebajas de invierno.

Lo que más subió de precio en el mes de febrero respecto al mes anterior fueron los paquetes turísticos nacionales (+13%), la electricidad (+12,6%) y los alimentos para bebé (+11,4%), mientras que lo que más se abarató fue el transporte combinado de pasajeros (-19,7%) y el transporte en bus (-7,4%).

En el segundo mes de 2023, el Índíce de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 6%, una décima por encima del mes anterior. En tasa mensual aumentada nueve décimas.

DIEZ COMUNIDADES ELEVAN LA INFLACIÓN INTERANUAL

La tasa anual del IPC aumentó el pasado mes de febrero en diez comunidades autónomas, se mantuvo en Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Galicia y disminuyó en Extremadura (nueve décimas menos) y en Madrid y Navarra, ambas con un descenso de una décima.

Los mayores repuntes se registraron en Canarias (+0,5 puntos), Cantabria (+0,4 puntos) y Andalucía, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja, cuyas tasas interanuales subieron tres décimas respecto de enero.

Pese a la subida del IPC, ninguna comunidad presentó inflaciones de dos dígitos al cierre de febrero. Las mayores tasas fueron las de Castilla-La Mancha (+6,9%), Canarias (+6,8%), y Andalucía y Murcia (+6,6%).

Por el contrario, las tasas más moderadas se dieron en Madrid (+5,2%), Cataluña (+5,6%), Extremadura (+5,7%), País Vasco (+5,8%) y Aragón, que cerró febrero con una tasa del 5,9%.

749971.1.260.149.20230314090032

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *