Variación interanual del IPC (INE) – EPDATA
El precio de la luz modera su ascenso al 20% en el ultimo año por el ‘efecto escalan’, y leche, huevos, carne y pan se encarecen dos digitos
MADRID, 14 de octubre. (PRENSA EUROPA) –
El Índice de Precios de Consumo (IPC) desciende siete décimas en septiembre respecto al mes anterior y registra un golpe en su tasa interanual de 1,6 puntos, hasta el 8,9%, cayendo desde dos dígitos tras tres meses consecutivos por encima del 10% , según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El organismo ha rebajado así el dato que avanzó a finales del mes pasado, cuando estimó un IPC del 9%. También ha mejorado una décima el descenso mensual adelantado, desde el -0,6% al -0,7%.
La fecha de septiembre es 1,9 puntos inferior al pico alcanzado el pasado mes de julio, cuando el IPC se situó en el 10,8%, su nivel más alto desde septiembre de 1984.
Con la moderación del IPC en septiembre en 1,6 puntos, la inflación suma dos meses consecutivos de descensos en su tasa interanual después de que en Augusto bajara tres décimas, hasta el 10,5%.
Según el INE, la moderación del IPC interanual hasta el 8,9% se debe, principalmente, a la bajada de los precios de la electricidad y de los carburantes. De hecho, el grupo de vivienda moderó más de 10,5 puntos su tasa interanual, hasta el 14,2%, debido al abaratamiento de la electricidad.
Por su parte, el grupo de transportes recortó su tasa interanual de dos puntos, hasta el 9,4%, por el menor coste de los carburantes y de los servicios de transporte.
La electricidad ha aumentado en el último año un 20,2%, incluidas las reducciones de impuestos aplicadas a la factura, una tasa que se ha moderado 40 puntos respecto a agosto por el ‘efecto escalaón’ que se produce al comparar tarifas ya elevadas de septiembre de 2021 con las de igual mes de este año. Descontadas las rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 28,6% en septiembre.
Es decir, que teniendo en cuenta la reducción del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones de otros impuestos, el IPC interanual alcanza el 9,3% en septiembre, cuatro décimas por encima del tipo general del 8,9%. Así lo refleja el IPC a los impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS MARCAN NUEVO RECORD
En el extremo contrario, en septiembre subieron, de nuevo, los precios de los alimentos. Su tasa avanzó seis décimas, hasta el 14,4%, la más alta desde el inicio de la serie, en enero de 1994. En especial, el aumento de las legumbres y hortalizas, la carne, la leche, el queso y los huevos.
En el último año (septiembre de 2022 sobre igual mes de 2021), el precio de los combustibles líquidos (+72,7%); otros aceites (+65,9%); las harinas y otros cereales (+39,4%); la mantequilla (+33%) y la pasta (+29,6%).

Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde septiembre de 2021 son el transporte combinado de pasajeros (-38,7%); el transporte de viajeros en metro (-18,2%); el transporte de viajeros por autobús (-12,3%); los equipos de telefonía móvil (-8,2%), y el transporte de pasajeros en tren (-6,6%). Estos datos reflejan los efectos de los bonos gratuitos al transporte aprobados por el Gobierno para aliviar el bolsillo de los ciudadanos y que algunas comunidades autónomas se han complementado con rebajas adicionales.
En el último año, la distribución de calefacción, iluminación y agua aumentó un 24,8%; los aceites y grasas han elevado sus precios un 23,8%; los huevos son un 23,6% si caros; la leche cuesta un 25,1% si, y los cereales, un 22,3% si.
Además, otros muchos alimentos registraron subidas de dos dígitos en sus precios, como las frutas frescas (+12,3%); el pan (+14,9%); la carne de ave (+18,1%); la carne de vacuno (+14,7%); la carne de ovino (+11,5%); la carne de porcino (+11,2%); los productos lácteos (+17,3%); las patatas (+16,8%); legumbres y hortalizas frescas (+17,9%); café, cacao e infusiones (+11,8%); azúcar (+13%); pescado fresco y congelado (+10,6%); preparado de legumbres (+13,3%); otros preparados alimenticios (+11,7%) y crustáceos y moluscos (+11,3%).
LA SUBYACENTE BAJA TRES 14 MESES DE ASCENSOS
La inflación subyacente (es decir, alimentos, alimentos elaborados y productos energéticos) descendió en septiembre del segundo año hasta el 6,2%, casi tres puntos por debajo de la tasa general del IPC.
En el noveno mes de 2022, el Índíce de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 9%, punto y medio inferior a la registrada el mes anterior. Por su parte, la variación mensual del IPCA registra una caída de dos décadas.
CÁÍDA MENSUAL RÉCORD PARA UN MES DE SEPTIEMBRE
En términos mensuales (septiembre sobre agosto), el IPC aumentó un descenso de siete décimas, su mayor retroceso mensual desde julio de 2021, cuando bajó ocho décimas.
En comparación con otros septiembres, la caída del IPC en septiembre de este año es la más pronunciada en este mes desde el inicio de la serie histórica, en 1961.
Este retrocede de los precios en el mes responde a las bajadas en los grupos de vivienda, transporte y ocio y cultura, frente al ascenso experiencia en los alimentos y en el vestido y el calzado por la nueva temporada de otoño-invierno.
Lo que más subió de precio en el mes de septiembre respecto al mes anterior fueron los otros artículos de vestir (+7,6%) y los recreativos y deportivos (+5,5%), y lo que májó fueron el transporte combinado de pasajeros (-38,2%) y los paquetes turísticos nacionales (-24,1%).
SÓLO DOS COMUNIDADES SE MANTIENEN POR ENCIMA DE LOS DOS DÍGITOS
La tasa anual del IPC desciende en septiembre en todas las comunidades autónomas. Los mayores descensos se registran en Extremadura (2,1 puntos menos); Castilla-La Mancha (dos puntos menos que en agosto), y Asturias y Galicia, cuya tasa interanual desciende medio punto.
A cierre de septiembre, dos comunidades, Castilla-La Mancha (10,6%) y Castilla y León (10%) presentaban tasas interanuales de dos dígitos (en agosto, quince estaban por encima de los dígitos).
A continuación, con tasas también muy elevadas pero inferiores al 10%, destacan Navarra (9,8%), La Rioja (+9,7%), Murcia (+9,5%) y Aragón y Extremadura, ambas con una tasa del 9,4%.
En el extremo opuesto, con las tasas de inflación más bajas, Madrid (+7,8%), Canarias y la ciudad autónoma de Ceuta (+8,2%), y Cantabria y la ciudad autónoma de Melilla (+8,3%).
En septiembre sólo una provincia española presentaba un IPC interanual superior al 11%, la de León, con una tasa del 11,5%. En nueve provincias registraron subidas de entre el 10% y el 11%: Toledo, Ávila, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Teruel, Zamora, Albacete y Lérida.
Por su parte, Tenerife, con una tasa del 7,9%, y Madrid, con una tasa del 7,8%, fueron las únicas provincias con una inflación inferior al 8%. En otras 15 provincias los precios subieron menos de un 9%.
706956.1.260.149.20221014090106