Saltar al contenido
Home » El INE eleva el crecimiento del PIB del segundo trimestre al 1,5%, pero estima que descendió un 0,2% hasta marzo

El INE eleva el crecimiento del PIB del segundo trimestre al 1,5%, pero estima que descendió un 0,2% hasta marzo

Variación Trimestral del PIB (INE) – EPDATA

Esto produjo la primera caída del PIB registrada en un trimestre desde principios de 2021

MADRID, 23 de septiembre. (PRENSA EUROPA) –

La economía española aceleró su crecimiento trimestral entre abril y junio hasta el 1,5%, tasa 1,7 puntos superior a la registrada en el primer trimestre y cuatro décimas superior a la del pasado mes de julio, según datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes por la Instituto Nacional de Estadística (INE).

Por su parte, el avance interanual del Producto Interior Bruto (PIB) se sitúa en el 6,8%, frente al 6,7% del trimestre anterior. Además, esta tasa es cinco décimas superior a la avanzada por Estadística el pasado 29 de julio.

La aceleración del crecimiento interanual del PIB se debe a la mayor contribución del sector exterior y, en menor medida, de la demanda nacional. En concreto, la demanda externa aportó 4,9 puntos al PIB interanual del segundo trimestre, cifra 2,1 puntos superior a la del trimestre anterior. De su lado, la demanda nacional aportó 1,9 puntos, lo que supone 1,9 puntos menos respecto al primer trimestre.

El INE explica que en el avance de datos del segundo trimestre publicado a finales de julio, la mayoría de indicadores sobre la evolución económica del trimestre ofrecían resultados hasta mayo. Los resultados publicados este viernes por Estadística ya incorporan todos los indicadores estadísticos que marcan la evolución económica del segundo trimestre, periodo afectado por la guerra de Ucrania.

A finales de julio, los datos avanzados por el INE para el segundo trimestre apuntaron a un crecimiento trimestral del PIB del 1,1% y una tasa interanual del 6,3%.

Tras las cifras actualizadas por el INE este viernes, que mejoran las estimaciones del segundo trimestre, el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha destacado que los datos muestran «la fortaleza de la economía española en un entorno marcado por el impacto de la guerra». de Rusia en Ucrania».

En este sentido, desde el Departamento que dirige Nadia Calviño han señalado que las medidas adoptadas para proteger a empresas, familias y colectivos vulnerables ante la subida de los precios de la energía y otras materias primas y los avances en el despliegue del Plan de Recuperación explican este buen comportamiento.

REVISA CUATRO DÉCIMAS A LA BAJA EL PIB DEL PRIMER TRIMESTRE

En la nueva estimación del INE, sin embargo, la revisión rebaja cuatro décimas la estimación del PIB del primer trimestre de este año, situándola en el -0,2%. Esto produjo la primera caída registrada en un trimestre desde principios de 2021, cuando la economía también cayó un 0,2% –entre enero y marzo–.

El INE también ha revisado la tasa intertrimestral de cinco décimas para incrementar el PIB del tercer trimestre de 2021, hasta el 3,1%; en tres décimas al alza los datos del primero y segundo trimestre del 2021 (-0,2% y +1,4%, respectivamente); y en una décima el cuarto trimestre de 2021 (+2,3%).

EL CONSUMO CRECE ALGO MENOS DE LO ESPERADO ENTRE ABRIL Y JUNIO

Respecto a los datos del segundo trimestre, el consumo privado retornó a tasas positivas al aumentar un 1,2% entre el primer y segundo trimestre, pero su crecimiento se ha revisado dos puntos la baja respecto al estimado en julio.

Por su parte, el gasto público se redujo un 1,3% en tasa intertrimestral, lo que suponen ocho décimas a la baja respecto a la estimación previa.

La inversión, por su parte, creció un 2,5% entre abril y junio, encadenando dos trimestres al alza, según destacan desde el INE. No obstante se ha revisado tres décimas a la baja respecto a la estimación anterior.

En concreto, se registró una caída del 2,3% en el caso de la inversión en maquinaria y equipo (+8,6% en el trimestre anterior) y un crecimiento del 6,5% en la inversión en vivienda, tasa que se ha elevado frente a la registrada en el primer trimestre (0%).

Las exportaciones e importaciones se aceleraron en el segundo trimestre con una tasa de crecimiento trimestral de 4,9% y 2,8%, respectivamente, en contraste con avances de 5,2% y 1% en el período enero-marzo.

Por sectores, el único sector que vio caer su valor añadido bruto en el segundo trimestre fue el sector agricultura, ganadería y pesca, que cayó un 3,8%. Por el contrario el de la construcción creció un 2,5%; el de la industria se alzó un 1,7%, y el de servicio un 1,6%.

De acuerdo con Estadística, la renta nacional bruta y la renta nacional disponible bruta crecieron un 1,5% y un 1,2%, respectivamente, respecto al trimestre anterior. Con relación al segundo trimestre de 2021, la renta nacional aumentará un 10,3% y la renta nacional aumentará un 10,5%.

A precios corrientes, el PIB se sitúa en 323.810 millones de euros en el segundo trimestre de 2022, el más alto de la serie histórica del INE, según el organismo individual. En términos concretos supera los 5.151 millones del primer trimestre (+1,6%) y los 31.013 millones del segundo trimestre del año pasado (+10,6%).

LAS HORAS TRABAJADAS AUMENTAN UN 1,1% EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

En cuanto al empleo, la remuneración de los asalariados presenta un crecimiento interanual del 7,6% en el segundo trimestre, 1,5 puntos superior al del trimestre anterior.

Este resultado es consecuencia de un aumento del número de empleados del 5,8%, cinco décimas inferior al del trimestre anterior, y de que la retribución media de los empleados varía un 1,8%, frente al -0,1% del primer trimestre.

Por su parte, Estadística indica que el número de horas efectivamente trabajadas aumentó un 1,1% entre el primer y el segundo trimestre, nueve décimas menos que en el trimestre anterior. En términos interanuales, las horas efectivamente trabajadas se desaceleran 3,7 puntos, hasta una tasa del 3,3%.

Por su parte, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo, definidos como el número de horas trabajadas entre la jornada laboral media, aumentan un 1% respecto al trimestre anterior. Esta variación, superior en 1,1 puntos a la del primer trimestre, se explica por el efecto combinado de la variación de la jornada laboral y la reducción de la jornada media en los puestos a tiempo completo (de 2 a 0,1).

En términos interanuales, el empleo presenta un crecimiento del 5,2%, una décima inferior al registrado en el trimestre anterior, lo que supone un aumento de 939.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo en un año.

Finalmente, el coste laboral unitario (CLU) aumentará un 0,3% respecto al segundo trimestre de 2021. Esta tasa es 3,3 puntos inferior al deflactor implícito de la economía (3,6%).

701151.1.260.149.20220923090158

Vídeo de la noticia

Contador


Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *