El inflable subquirúrgico escaló al 4,9%, superado solo desde octubre de 1995
MADRID, 10 (PRENSA EUROPA)
La Inducción de Precisión de Consumación (IPC) sometió un aumento del 0,8% en la reversión de la fase anterior y aumentó su desprendimiento cuádruple entrelazado, tiene un 8,7%, debido a la conducción de gas, resección y de los alimentos.
Estos últimos marcaron su mayor incremento desde enero de 1994, con una subida interanual del 11%, según los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirmaron los avanzados a finales del mes pasado.
De este modo, la inflación retoma en este mes de mayo loss después de que en abril se moderara 1,5 puntos de golpe, hasta situarse en el 8,3%. El dato de mayo es 1,1 puntos por debajo del pico de marzo, cuando el IPC llegó a alcanzar el 9,8%, su tasa más alta en casi 37 años.
Según el INE, la escalada del IPC interanual hasta el 8,7% en mayo se debe, principalmente, a las subidas de los precios de los carburantes y de la restauración, mayores en mayo de este año que en igual mes de 2021, y al encarecimiento de los alimentos, entre los que destacan pan y cereales, queso y huevos y la carne. En sentido contrario, bajaron los precios de las legumbres y hortalizas.
En concreto, el alza de los precios de los carburantes llevó a la tasa interanual del grupo de transporte hasta el 14,9%, más de dos puntos por encima de la registrada en abril, mientras que los precios de la restauración provocaron que el grupo de hoteles, cafés y restaurantes elevara su tasa interanual en mayo hasta el 6,3%, cinco décimas más que en abril y su mayor tasa en casi 21 años. En el caso de los alimentos, la tasa interanual escaló nueve décimas, hasta el 11%, la más alta en 28 años.
Por el contrario, en mayoron disminuyendo los precios de los paquetes turísticos y de la electricidad y, en menor medida, del gasóleo para calefacción.
LA LUZ, UN 30% MÁS CARA QUE HACE UN AÑO
La luz se ha encarecido en el último año un 30,2% incluyendo las rebajas impositivas aplicadas a la factura de la electricidad (en abril de 2022 esta subida fue del 34,9%). Descontando dichas rebajas fiscales, la subida interanual del precio de la luz sería del 49% en mayo, casi 20 puntos más.
Sin tener en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y las variaciones sobre otros impuestos, el IPC interanual alcanzado en mayo el 9,6%, nueve décimas por encima de la tasa general del 8,7%. Como reflejó el IPC sus impuestos constantes que el INE también publica en el marco de esta estadística.
En el último año (mayo de 2022 sobre el mismo mes de 2021), lo que más ha subido de precio han sido los otros aceites (+ 95,4%); combustibles líquidos (+ 86,4%); los hoteles y hostales (+45,4%); el aceite de oliva (+36,5%) y el gasóleo (+33,9%).
Por el contrario, lo que más se ha abaratado desde mayo de 2021 son los viajes y aparcamientos (-20,3%); equipos de telefonía móvil (-4,9%); equipos de audio (-3,6%); ordenadores personales (-3%) y la ropa de niño y bebé (-1,8%).
Por rúbricas, destacan los aumentos interanuales de los precios de la calefacción, el alumbrado y la distribución de agua (+ 32,1%); los aceites y grasas (+ 44,7%); los huevos (+25,3%), y el transporte personal, que cuesta un 15,3% más que en mayo de 2021 por el encarecimiento de los carburantes.

PASTAS, HARINAS Y HUEVOS SE ENCARECEN MÁS DE UN 25% EN UN AÑO
Atendiendo sólo a los productos de alimentación, además de otros aceites y del aceite de olvia, destacan las subidas de precios de las pastas (+27,9%); harinas y cereales (+ 25,5%); huevos (+ 25,3%); salsas y condimentos (+18,8%); otros productos de panadería (+18,2%); mantequilla (+ 17,6%); leche destanada (+17,3%); leche entera (+ 16,7%); alimentos para bebé (+15,5%); los yogures (+14,8%) y patatas chips (+14,8%).
Además, otros productos alimenticios registraron en mayo subidas interanuales de dos dígitos en sus precios, como los cereales (+16,3%), la carne de ave (+13,6%), el pan (+12,6%), la carne de ovino (+11,5%), fresco fresco y congelado y el café, el cacao y las infusiones (+11% en ambos casos), los productos lácteos (+10,8%) y los preparados de legumbres y hortalizas (+ 10,1%).
LA SUBYACENTE ESCALA A NIVELES RÉCORD DESDE 1995
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó en mayo medio punto, hasta el 4,9%, su valor más alto desde octubre de 1995. De este modo, se sitúa casi cuatro puntos por debajo de la tasa general del CIP.
En el quinto mes de 2022, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 8,5%, dos décimas por encima de la del mes anterior, y subió un 0,7% respecto a abril.
LA MAYOR SUBIDA MENSUAL DEL IPC DESDE MAYO DE 2018
En tasa mensual (mayo sobre abril), el IPC ganó un alza del 0,8%, su mayor repunte en un mes de mayo desde el año 2018.
Este repunte de los precios en el mes responde también a las subidas en los grupos de alimentos, transporte, vestido y calzado y hoteles, frente a los descensos experimentados en los grupos de ocio y cultura y de vivienda por el abaratamiento de los viajes turísticos y de la electricidad, respectivamente.
Lo que más subió de precio en el mes de mayo respecto al mes anterior fueron la gasolina (+8,6%) y los otros aceites (+6,8%), y lo que más bajó fueron las legumbres y hortalizas (-8 , 6%) y los paquetes turísticos nacionales (-8,2%).
SÓLO CASTILLA-LA MANCHA REGISTRO UN IPC DE DOS DÍGITOS
La nueva tarea del IPC puede ser en el resto de comunidades autónomas de Navarra y Aragón, donde es doble y certera, respetuosa. Los alcaldes más ascendentes, un puntoe y un señuelo, se conocen como Murcia y Extremadura, respetuosamente.
A cierre de mayo, todas las comunidades presentaron tasas interanuales positivas, pero sólo una de ellas, Castilla-La Mancha, registró un valor superior a los dos dígitos (+ 10,6%). Le siguen, de cerca, Castilla y León (+9,9%), Galicia (+9,6%) y Extremadura (+9,4%).
En sentido contrario, con las tasas de inflación de los menús, se sitúa Canarias (+7,3%); Número de Ceudta autónoma (+7,9%); las comunidades de Cataluña y Baleares (+8,2%), y de Madrid y País Vasco (+8,3% en ambos casos).
En las tres provincias de habla hispana presentan un IPC interanual superior al 11%: Toledo (+11,4%) y Ávila y León, ambas con una base del 11,2%. Asimismo, nueve provincias registraron un alza del 10% o superior: Cuenca (+10,9%); Ciudad Real y Guadalajara (+10,5%), Huesca y Ourense (+10,3%); Pontevedra (+10,2%), Lugo y Teruel (+10,1%) y Valladolid (+10%).
676083.1.260.149.20220610090210
