753613.1.260.149.20230324090020
El PIB interanual recorta su crecimiento dos puntos, hasta el 2,6%, tras moderar el consumo y la inversión de los hogares
MADRID, 24 (PRENSA EUROPA)
La economía española creció un 5,5% en 2022, al igual que en 2021, registrando en ambos casos sus tasas más altas desde 1973, tras registrar en el último trimestre del año pasado un repunte trimestral del 0,2%, el mismo porcentaje que en el trimestre anterior , según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirmó los datos que adelantaron a finales de enero para estos dos indicadores.
En cambio, el organismo ha rebajado una décima su estimación inicial para el crecimiento interanual del PIB del cuarto trimestre de 2022, del 2,7% al 2,6%. De esta forma, esta tasa es dos puntos inferior a la registrada en el tercer trimestre, que también se revisa a la baja, hasta el 4,7%.
Con el crecimiento del 5,5% experimentado en 2022, superior en 1,1 puntos a la previsión del Gobierno (4,4%), la economía española encadena su segundo crecimiento anual consecutivo tras el avance del 5,5% que registró en 2021 y que supone el retorno a tasas positivas tras el descenso histórico del PIB del 11,3% provocado por la irrupción del coronavirus.
La demanda nacional aportó 3,1 puntos al crecimiento del PIB en 2022, cifra 2,1 puntos inferior a la de 2021, mientras que la demanda externa aportó 2,4 puntos, 2,1 puntos por encima del ejercicio anterior.
Las altas tasas de inflación registradas en 2022, que superaron los dos dígitos en verano, llevaron a las familias a moderar su gasto. Entonces, el consumo de los hogares creció el año pasado un 4,5%, tasa 1,5 puntos inferior a la de 2021.
Por su parte, el gasto público se contrajo un 0,7% en 2022, registrando su primera caída anual desde 2014, mientras que la inversión subió un 4,6%, su mayor repunte desde el año 2018, cuando cayó al 6,3%.
Por sectores económicos, solo la agricultura registró su valor agregado bruto en 2022, con una disminución del 1,1%. Los servicios registraron un alza del 6,5%; la construcción, del 4,1%, y la industria, del 3%.
A precios corrientes, el PIB de 2022 fue de 1.327.108 millones de euros, un 10% más que en 2021. En el cuarto trimestre de 2022 alcanzó los 344.558 millones de euros, la cifra más alta de cualquier serie histórica trimestral.
EL CONSUMO PRIVADO ENTRA EN NEGATIVO EN LA RECTA FINAL DE AÑO
En la recta final de 2022, el PIB creció 0,2%, al igual que en el tercer trimestre. Con este dato, se acumulan siete trimestres consecutivos de tasas positivas.
El consumo de los hogares disminuyó un 1,8% entre octubre y diciembre (+1,8% en el trimestre anterior), registrando su primera caída trimestral desde el primer trimestre de 2021, mientras que la inversión se redujo un 3,7%, su mayor caída trimestre desde el segundo trimestre de 2020 , cuando arrancó la pandemia.
En paralelo al frenazo del consumo de las familias y de la inversión, el gusto público aceleró su crecimiento tres décimas, hasta el 1,9%, su mayor alza desde el primer trimestre de 2008.
Por sectores económicos, la construcción fue el único que recortó su valor añadido bruto en el trimestre, con una caída del 0,3%, frente a los repuntes registrados en agricultura (+4,3%), servicios (+0,3%) e industria (+0,3%). 1%).
Las exportaciones e importaciones entraron en negativo en el cuarto trimestre de 2022, con descensos trimestrales del 1,1% y 4,2%, respectivamente.
EL PIB DESACELERA SU CRECIMIENTO INTERANUAL AL 2,6%
En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre crece un 2,6%, 2,1 puntos menos que el trimestre anterior (4,7%), debido, sobre todo, a una menor aportación de la demanda interna.
En términos concretos, la aportación de la demanda nacional al crecimiento interanual del PIB fue de 0,9 puntos, 1,9 puntos menos que en el tercer trimestre de 2022, mientras que la demanda exterior aportó 1,7 puntos, dos décimas menos.
El consumo de los hogares modera su crecimiento interanual de más de dos puntos en el cuarto trimestre, hasta el 2,7%, su menor incremento desde el primer trimestre de 2021, mientras que el gasto público aumenta un 2,3% en cuatro trimestres en negativo. La inversión, por contra, deceleró su crecimiento casi 4 puntos, hasta el 2,4%, registrando su menor repunte desde el cuarto trimestre de 2021.
Por su parte, las exportaciones aumentaron un 6,9% interanual en el cuarto trimestre del año pasado, la mitad que en el tercer trimestre, mientras que las importaciones moderaron seis puntos su crecimiento interanual, hasta el 2,4%.
El PIB a precios corrientes aumenta un 7,9% en tasa interanual en el último trimestre del año, 1,4 puntos menos que en el tercer trimestre. Por tanto, el deflactor implícito del PIB subió un 5,1% interanual, ocho décimas que en el trimestre anterior.
386.000 EMPLEOS MAS EN EL ULTIMO AÑO
El empleo de la economía, en términos de jornada, se reduce un 0,1% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior, una décima menos que en el trimestre anterior. En términos interanuales, el número de horas efectivamente trabajadas moderó su crecimiento cinco décimas, hasta el 2,7%.
Por su parte, los puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo aumentan un 2% interanual, ocho décimas menos que en el tercer trimestre, lo que supone que en un año se crearon 386.000 puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.
La productividad por puesto de trabajo equivalente a un tiempo completo apareció un avance interanual del 0,6%, frente al crecimiento del 1,9% del tercer trimestre, mientras que la productividad aparente por hora efectivamente trabajada terminó un 0,1%, frente al repunte del 1,5% del tercer trimestre de 2022.
El crecimiento interanual del coste laboral por unidad de producto (CLU) se sitúa en el 3,2%, tasa 1,9 puntos inferior a la variación experimentada por el deflactor implícito de la economía (+5,1%).
Por su parte, la retribución de los ocupados aumentó un 6,2% interanual en el cuarto trimestre del año pasado, ocho décimas más que en el tercer trimestre, tras aumentar el número de ocupados un 2,4%, siete menos , y subir la remuneración media por asalariado un 3,7% (+2,2% en el trimestre anterior). Al mismo tiempo, el excedente bruto de explotación crece un 16,7% interanual, 1,8 puntos superior al del tercer trimestre.
El INE recuerda que los datos de Contabilidad Nacional publicados este viernes incorporan todos los indicadores estadísticos del cuarto trimestre de 2022, mientras que en el avance de los datos publicados a finales de enero la mayoría de los indicadores estadísticos sobre la evolución económica solo ofrecían resultados hasta noviembre