783939.1.260.149.20230706180804
MADRID, 6 de julio (PRENSA EUROPA) –
El Ibex 35 ha cerrado este jueves con un descenso del 2,12%, que sitúa el opcional en 9.285 puntos, en su peor sesión desde mediados de marzo, cuando cayó sobre los mercados la quiebra de entidades financieras estadounidenses como Silicon Valley Bank (SVB). . .
El opcional se estabilizó desde la apertura en pérdidas en torno al 1% tras conocerse la víspera -con el mercado europeo ya cerrado- el tono duro del acta de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, en la que se pausa fue elevar las tasas de interés a 5-5.25%, y en la cual la mayoría de sus miembros consideraron apropiado o aceptable mantener un rango objetivo de tasas en ese nivel con el fin de reducir la inflación.
La clave de las negociaciones, sin embargo, es la solidez de los datos macroeconómicos de Estados Unidos, conocidos en la apertura de la bolsa de Nueva York: el informe de empleo ADP de junio registró la creación de casi medio millón de puestos de trabajo en junio. el trabajo, que duplicó las expectativas, y el sector servicios (ISM) subió con fuerza en el mismo mes.
Los índices de Wall Street abrieron con caídas superiores al 1% (el Dow Jones, su principal indicador, un descuento del 1,4% cuando cerró la bolsa en Europa) tras conocerse estos datos que mostraban la solidez del mercado laboral y de la economía estadounidense. , lo que daría argumentos a la Fed para mantener una política de tipos agresiva durante más tiempo del esperado por los inversores.
Esta tendencia a la baja se trasladó al seleccionador español y al resto de Europa y aceleró las pérdidas de la mañana hasta que la negociación terminó con las mayores rebajas desde mediados de marzo pasado.
En este contexto, Londres cayó un 2,17%; Milán 2,53%; Fráncfort 2,57% y París 3,13%.
Dentro de la agenda macroeconómica europea, este jueves se conoció que las ventas minoristas de la eurozona en mayo se mantuvieron estables en tasa mensual, aunque registraron una caída del 2,9% en tasa interanual (respecto al mismo mes de desempeño anterior).
En España, el Tesoro Público ha subastado 7.028,55 millones de euros de deuda a medio y largo plazo, en el rango medio-alto esperado, y lo ha hecho para premiar a los inversores con tipos de interés más elevados, ofreciendo incluso casi 4 obligaciones a 50 años. %, según datos publicados por el Banco de España.
Al cierre de la sesión, los mayores descensos dentro del Ibex 35 fueron para IAG (-4,14%); Bienes Raíces Coloniales (-4,1%); Merlin Properties (-4,07%) e Inditex (-3,89%). Otros valores de peso en la selección han registrado importantes depreciaciones, como Banco Santander (-3,08%); Repsol (-2,24%) y BBVA (-1,7%), aunque Indra fue la única compañía que cerró en positivo tras sumar un 0,51%.
A la hora de cierre en el Viejo Continente, el precio del barril de petróleo Brent, referencia en Europa, bajaba un 1,3% hasta los 75,66 dólares, mientras que Texas se situaba en 70,91 dólares, un 1,25% menos.
En el mercado de divisas, la cotización del euro frente al dólar se ha situado en 1,0868 ‘billetes verdes’, y el interés del bono español a diez años ha cerrado en el 3,692% habiendo sumado casi diecisiete puntos básicos a esa visión de tipos elevados, con la prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) en 107 puntos.