en directo | Crisis en Ucrania
MADRID, 28 de febrero. (PRENSA EUROPA) –
El Ibex 35 se ha reducido una travesía del 2,69%, impactado por la invasión rusa de Ucrania y las repercusiones sociales y económicas de esta situación en el resto del mundo.
En este contexto, el selectivo ha cerrado febrero en los 8.479,2 puntos, frente a los 8.713,8 enteros que apareció el pasado 30 de diciembre.
Sin embargo, en la jornada de este lunes el índice ha conseguido moderar las caídas con las que inició la sesión, lo que le llevó a situarse en la cota psicológica de los 8.200 enteros en algunos momentos del día. De esta forma, el Ibex 35 ha cerrado con un ligero retroceso del 0,09%.
Cabe destacar que una de las principales referencias para los mercados en febrero ha sido la publicación de los resultados empresariales del año 2021, que durante buena parte del mes ha aupado a ciertos valores del selectivo madrileño, como los bancarios.
Además, unas mejores perspectivas económicas también han dado alas al Ibex 35 en febrero, lo que le ha llevado a rozar los 8.900 enteros, su nivel máximo desde noviembre de 2021.
Sin embargo, a mediados de mes, el conflicto entre Rusia y Ucrania ha ganado en importancia para los inversores, dando al selectivo madrileño, ya los mercados en general, mayor volatilidad.
El comienzo de la invasión de Ucrania por parte de Rusia supuso el desplome del Ibex 35 el pasado jueves, 24 de febrero, hasta los 8.198,5 enteros, si bien al día siguiente conseguía recuperar más de lo perdido y colocarse de nuevo por encima de los 8.400 puntos.
Esa es la cota en la que ha conseguido terminar el mes el selectivo, que en la jornada de hoy ha estado respaldado por valores ligados a las renovables, defensivos y farmacéuticos, principalmente. En cambio, la banca ha caído un 3% de media.
Como riesgos a corto plazo de esta situación para la economía, los analistas destacan el aumento de la inflación por el alza de los precios energéticos, así como un retraso en la retirada de políticas de compra de deuda de los bancos centrales.
El experto de XTB Joaquín Robles dice que las tensiones geopolíticas de los segregados condicionando los mercados, pese a que las sanciones de Europa se han intensificado durante este último fin de semana de febrero.
Entre las medidas impuestas por la Unión Europea, Robles destaca el cierre aéreo a ruso aviones, el veto a los medios de comunicación RT y Sputnik, la desconexión del sistema de mensajería financiera Swift y la congelación de los activia para limitar el Banco acceso a las reservas en el extranjero. «El principal objetivo es aislarlos del sistema financiero internacional y dificultar su financiación», agrega.
Sobre la inflación, Robles afirma que el aumento de los precios podría agravarse «por interrupciones en recursos clave como el petróleo, el gas natural, el trigo y los metales».
«Los bancos centrales están obligados a seguir su hoja de ruta en un momento en el que crece la incertidumbre sobre el crecimiento económico», agrega.
Sin embargo, el analista de XTB destaca que la banca y turismo siguen encabezando las subidas en el Ibex 35 desde el comienzo de año.
CAÍDA DEL 0,09% ESTE LUNES
En cuanto a la sesión de este lunes, el Ibex 35 ha retrocedido un 0,09%, cerrando en los 8.479,2 enteros, a pesar de que hoy se han sufrido las sanciones sobre la economía rusa (como la desconexión del sistema Swift o la prohibición del Banco de Rusia de aceptar sus reservas en el extranjero).
In respiteta, el central bank ruso ha acordado una subida de los tipos de interés desde el 9,50% anterior al 20% para responder a la esperada inflación que se producirá como consecuencia de las sanciones internacionales que se han impuesto al país por su invasión de Ucrania.
La Junta Única de Resolución (JUR) ha intervenido a las filiales europeas que el banco ruso Sberbank tiene en Austria, Croacia y Eslovenia tras la argumentación del Banco Central Europeo (BCE) de que dichas entidades están «quebrando o en quiebra probable».
En cuanto a datos macro, este lunes se ha publicado que el Índice de Precios de Consumo (IPC) de España subió un 0,6% en febrero en relación al mes anterior y elevó de golpe su tasa interanual más de un punto, hasta el 7,4%, que tiene más de 33 años, concretada a partir del año 1989.
En el plan empírico, CIE Automotive ha presentado un beneficio neto de 267,5 millones de euros en 2021, cifra un 44% superior a la de 2020 y Acerinox ha anunciado que mejorará en 2021 los resultados mejores de su historia tras multiplicar por 11 su beneficio . Grifols redujo su beneficio hasta 182,8 millones (-70%) en 2021 por el impacto de la pandemia.
Asimismo, Solaria obtuvo un beneficio neto de 48 millones de euros en 2021, lo que representa un incremento del 58% con respecto al ejercicio anterior, según ha informado la compañía, que también ha anunciado un acuerdo inicial no vinculante con ABN Amro, Commerzbank el Banko Europeo de Inversiones (BEI) para financiación a largo plazo de 736 megavatios (MW) de plantas solares fotovoltaicas en España por una importación de 375 millones de euros.
De esta forma, el selector de empresas selectivas españolas ha registrado Siemens Gamesa (+14,40%), Solaria (+10,80%), Fluidra (+9,24%), Grifols (+7,69%), Pharma Mar (+6,15%) e Indra (+5,87%).
Por el contrario, en ‘rojo’ han destacado Banco Sabadell (-5,03%), Santander (-4,30%), Meliá (-4,12%), IAG (-3,11%), CaixaBank (- 2,91%), Bankinter (-2,75%), BBVA (-2,67%) e Inditex (-2,64%).
Las principales Bolsas europeas también han cerrado en negativo, con caídas del 0,42% en Londres, del 1,39% en París, del 0,73% en Fráncfort y del 1,39% en Milán.
Además del crudo, el precio del barril de petróleo de calidad Brent, referencia para el Viejo Continente, subía un 2,57%, hasta los 100,4 dólares, mientras que el Texas se colocaba en los 95,40 dólares, tras avanzar un 4,16%.
En el merchandise de divisas, el euro se intercambiaba a 1,1220 dólares, mientras que la prima de riesgo se situaba en 99 puntos básicos y el interés exigido en el bono español a diez años bajaba hasta el 1,112%.