Saltar al contenido
Home » El Gobierno implantará en diez días una red de centros de teletrabajo en zonas con riesgo de despoblación

El Gobierno implantará en diez días una red de centros de teletrabajo en zonas con riesgo de despoblación

La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, inaugura el desayuno informativo ‘Generando oportunidades. Desarrollo Sostenible y Oportunidades de los Territorios -Eduardo Parra-Europa Press

Ribera quiere que Soria, Teruel y Cuenca, las provincias más despobladas, sean las primeras beneficiarias de la red

Destaca la pérdida de población en Madrid y Barcelona por la pandemia, frente al crecimiento de pequeños municipios

MADRID, 24 (PRENSA EUROPA)

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha anunciado que presentará en «diez días» una red de centros de innovación y teletrabajo en entornos rurales «en peligro de despoblación». que quedarán «las tres provincias más despobladas» como «primeras beneficiarias» para Soria, Teruel y Cuenca.

Así lo ha puesto de manifiesto en la segunda sesión de ‘Generando Oportunidades’, el foro organizado por Europa Press en colaboración con la consultora McKinsey & Company, que se celebrará el próximo lunes 24 de enero en el auditorio del Edificio Beatriz de Madrid, con la asistencia de el presidente y consejeros delegados de empresas como Iberdrola, Renfe, REE o GSK, en las que se han abordado los rezagos del crecimiento sostenible.

La ministra ha advertido de que revertir la situación en el medio rural es «uno de los retos del momento» y ha subrayado la necesidad de una transformación «estructural» en España, con «procesos de cambio clave» ya «en marcha» y relacionados con la igualdad, como así como la cohesión social y territorial.

También se refirió al efecto de la crisis «durísima y dañina» de la Covid-19 que, a su juicio, «justifica» la prioridad de transformación en España y la necesidad de «acelerar» el cambio de cerradura digital. salida más rápida».

A su juicio, abordar el impacto en el medio rural de las políticas implementadas durante la crisis financiera, con la “significativa reducción de servicios, falta de competitividad en las ciudades del interior y ampliación de las brechas de desigualdad”, entre otras consecuencias, . La crisis sanitaria ha provocado un cambio en la movilidad, convirtiendo las zonas rurales en «lugares más atractivos para vivir».

En ese sentido, señaló que mientras las ciudades perdieron población en 2020, los municipios pequeños han aumentado, la pandemia ha dejado «lecciones» de cohesión social y territorial para «hablar de oportunidades».

En concreto, se señala que la población de las ciudades disminuyó en unos 150.000 habitantes en 2020, con una «caída más severa en las áreas urbanas de Barcelona y Madrid». Ambos municipios perdieron más de 25.000 habitantes en 2020”, señaló.

Por el contrario, la población en los municipios pequeños, incluso los de menos de 1.000 habitantes, ha aumentado en más de 9.000 habitantes, “con un crecimiento que se extiende a más de la mitad de estos pequeños municipios”.

Sin embargo, apuntó que si se centró en los saldos residenciales, la llegada de población al medio rural fue «mucho más ajustada», con un «saldo positivo de casi 30.000 personas en 2020».

Pese a este cambio demográfico, Ribera subrayó la necesidad de un cambio con implicación de gobiernos, instituciones y empresas «comprometidas» y medidas que no dependan del actual gobierno para revertir la situación en las zonas rurales.

«Dentro de España no va a cambiar su dinámica con consignas populistas, sino con un compromiso real sobre el terreno», defendió en este aspecto, su afán por el «acuerdo social», así como «hechos, realidades, servicios, vivienda». , lugar de trabajo y oportunidades de negocio o diversificación”.

En este contexto, destacó la puesta en marcha por «primera vez» de una política transversal en la lucha contra la despoblación, en referencia al plan de 130 medidas para el reto demográfico que, dijo, contiene iniciativas que «estimulan el interés y la demanda .

2022, AÑO PRINCIPAL

En este sentido, ha afirmado que tales medidas deben ahora «consolidarse» en 2022. «2022 debe ser un año importante en la política de cohesión territorial y social», ha sugerido, para centrarse en lo «innovador» a impulsar. “actividades relacionadas con el reto demográfico e incidiendo en la “llamada a los gobiernos regionales” a “integrar en sus programas la atención específica en pequeños municipios”.

De igual manera, se buscó identificar proyectos singulares que permitieran intentar cosas diferentes en el territorio, y construir una base para pensar en prosperidades diferentes y poner en marcha proyectos innovadores que permitieran la lucha contra la despoblación”.

En ese contexto, ha adelantado la presentación en una “diez jornadas” de una red de centros de innovación y teletrabajo en entornos rurales despoblados, conocidos como “centros conectados”. “Queremos que Soria, Teruel y Cuenca sean las primeras beneficiarias de esta iniciativa”, ha anunciado, afirmando que son las provincias más despobladas de España.

También se centró en impulsar la bioeconomía, que cuenta con una dotación de 120 millones de euros para partir de la economía forestal y actividades afines, “poniendo en valor estos usos sostenibles de lo natural y de actividades afines. el patrimonio forestal debe integrarse con naturalidad en nuestras cadenas de consumo, apostando por lo cercano, lo local y lo de calidad -es la profundización-. No sólo desde el punto de vista del medio ambiente sino también del bienestar social”.

Por otro lado, enfatizó las acciones del Plan de Vivienda “como referente por primera vez a la realidad de los pueblos pequeños”, y planteó la necesidad de identificar “soluciones de alto impacto” para identificar la movilidad. especialmente en entornos de bajos ingresos y alta densidad, que, admite, requieren un «esfuerzo extra». Además, se trabajará en la digitalización y la conectividad.

“Queremos crear las condiciones para la generación de oportunidades”, dijo, y concluyó que la cohesión social en el territorio es la columna vertebral de las “acciones que se deben tomar, así como una agenda positiva, constructiva, no muy grande que último en el tiempo. con el diálogo de los activistas en el territorio «»El desafío demográfico es un desafío democrático (…)», resolvió, haciendo una frase que espera «no hay territorios ni personas que no tengan el sentido de importación».

Pensado para ayudar a las empresas y a la sociedad a aprovechar las nuevas oportunidades de crecimiento sostenible que ofrece el escenario pospandemia, Acerinox, Aedas Homes, Aena, Amazon Web Services, BBVA, Cepsa, Correos se involucran en el proyecto ‘Generación ‘Oportunidad’, Enagás, Endesa, Esade, Ferrovial, Grupo Red Eléctrica, GSK, Ikea, Inditex, Mapfre, Mercadona, Merlin Properties, Renfe, Santander y Telefónica.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *