Saltar al contenido
Home » El Congreso aprueba la Ley de Vivienda con clara mayoría y pese al ‘no’ de PP, Vox, Cs, PNV y Junts

El Congreso aprueba la Ley de Vivienda con clara mayoría y pese al ‘no’ de PP, Vox, Cs, PNV y Junts

763837.1.260.149. 20230427143826

(ID) Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, con elogios durante un pleno del Congreso. – Gustavo Valiente – Europa Press

La ley, que consolida el techo de alquileres en toda España, se envía al Senado para entrar en vigor antes del 28M

MADRID, 27 Ab. (PRENSA EUROPA) –

El Pleno de la Conferencia de los Diputados aprobó el pasado jueves el Proyecto de Ley de Derecho a la Vivienda con el apoyo de 176 votos que representan una clara mayoría de la cámara, frente a 167 en contra.

En concreto, el texto votó a favor de PSOE, Unidas Podemos, Esquerra Republicana (ERC), Bildu, Más País, Compromís, el PRC y Teruel Existe, y el BNG se abstuvo, aunque también criticó la invasión de poderes.

Se opusieron PP, Vox, Ciudadanos y Foro Asturias, pero también PNV, Junts, PDeCAT, la CUP y Alianza de Canarias, que en su caso alegan una invasión de los poderes del Estado a las comunidades autónomas.

De esta forma la norma, que estuvo bloqueada en el Congreso durante más de un año, pasará ahora al Senado, con el objetivo de agilizar su tramitación para que entre en vigor antes de las elecciones autonómicas y municipales del próximo 28 de mayo.

Entre otras medidas, la Ley de Vivienda impondrá nuevos límites al incremento de los precios del alquiler en toda España, permitirá reducir de diez a cinco inmuebles la figura de los grandes propietarios en determinados casos y evitará que los propietarios desahucien sin acción a los inquilinos vulnerables . previa conciliación o arbitraje.

En concreto, la norma mantiene el límite del 2% para este año sobre la subida de alquileres y lo eleva al 3% en 2024 para que, antes del 31 de diciembre del año siguiente, se cree un nuevo índice de referencia aplicable al territorio fuera del IPC. .

Por otro lado, la ley permitirá reducir de diez a cinco inmuebles el concepto de gran terrateniente y ampliará las restricciones para los propietarios en cuestión en zonas tensionadas para personas físicas.

Además, la nueva ley introduce una serie de medidas para dificultar el desahucio de personas en situación de vulnerabilidad económica, especialmente cuando el arrendador es un gran propietario. De esta forma, los desalojos no pueden realizarse sin una fecha y hora predeterminadas.

LUCHA CONTRA LA «LEY DE LA SELVA» DEL MERCADO INMOBILIARIO

Para defender el proyecto de ley comparecen dos de los principales negociadores del proyecto de ley, la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra; y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

En primer lugar, Ione Belarra ha dicho que si en la democracia española no puede existir ya una Ley de Vivienda del Estado es porque la política de vivienda del país es el cuento de «la gran nube de España». En concreto, ha señalado que hasta ahora la vivienda en España ha sido un «gran negocio» construido bajo el «consenso de pelota» y la «especulación».

Belarra también anunció que la renta es ahora una «máquina para sacar recursos» de las «clases populares» y de la «gente más humilde». Es así, dice la ministra, porque durante demasiado tiempo «el mercado de la vivienda en España fue la ley de la selva» y siempre está del lado de «los que más tienen».

Entre otros puntos, la ministra de Derechos Sociales ha dicho que la norma empieza a intervenir en el mercado del alquiler «de forma estructural», amplía la protección a los inquilinos vulnerables en los desahucios y que empieza a movilizar el número de «enormes» vacíos casas en España. .

Por su parte, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha defendido que el proyecto de ley está alineado con la agenda urbana del Gobierno, que pretende «promover la integración social, buscar la equidad y garantizar el derecho de acceso a la vivienda».

Durante su intervención, reconoció el papel y la labor del Ministerio de Derechos Sociales, encabezado por Ione Belarra, así como de los demás grupos parlamentarios que participan en las negociaciones.

Por ello, ha subrayado que la ley es «ambiciosa» y que pretende reconducir toda la política de vivienda de España, que a su juicio se consolidó en un modelo de «luces y sombras» y «demasiadas posibilidades de generar fenómenos especulativos y ciegos». a las barreras de acceso a la vivienda de amplios sectores”.

NOSOTROS Y POSOE PODEMOS IMPLEMENTAR EL «CAMBIO DE PARADIGMA» EN PROTECCIÓN DE LA LEY

En representación de Unidas Podemos, Pilar Garrido ha dicho que la ley cambia el «paradigma» de la vivienda en España, porque se acepta que este asunto es un «interés esencial» y no un «interés de mercado».

Enfatizó, sin embargo, que «se van a dar pasos» para lograr rentas «seguras» y «asequibles», así como que los sindicatos de inquilinos estarán presentes en las negociaciones con los grandes propietarios. Respecto a los desalojos, explicó que lo que introduce la ley es un proceso de “garantía” para las familias vulnerables.

Por último, el diputado del PSOE por Huelva, José Luis Ramos, defendió la finalización de la construcción del Estado del Bienestar con la aprobación de la norma, porque sin tener una buena vivienda, dijo, «no se puede estar sano, y no se puede hacer ejercicio para do. el derecho a la dependencia».

ERC Y BILDU RECUERDAN LA LEY ESENCIAL

Ante las acusaciones de una supuesta invasión de competencias por parte de grupos como el PNV, PDeCAT, Junts o la CUP, la diputada de ERC, Pilar Vallugera, ha iniciado su intervención reconociendo que las competencias en materia de vivienda son exclusivas de las comunidades autónomas, pero ha recordado que yo. En Cataluña se publicó una ley de restricción de alquileres y el Tribunal Constitucional la recurrió.

«¿Queremos intervenir en el mercado de rentas de alquiler o nos vamos a quedar y defender su posición de no intervención?» Vallugera ridiculizó a grupos como PDeCAT, Junts y PNV.

Además, ha hecho un inciso de varias formaciones para referirse a la supuesta ‘okupación’. «¿A quiénes llamas ‘okupas’, esos que no pueden pagar la hipoteca después de 15 años y por dos recibos van a perder todo lo que han invertido? Esos son vecinos que lo están pasando mal», dijo.

Por su parte, el portavoz adjunto de EH Bildu, Oskar Matute, ha señalado que la ley es un «paso corto pero necesario». Y eso, a su juicio, es que la alternativa es «desregular» el mercado para que los grandes propietarios «corran libres». También enfatizó que “lejos de ser un texto centralizado, está habilitado”.

PP, CIUDADANO Y VOX CARGOS A ‘AMIGOS’

Además de la cuestión de la jurisdicción, otra de las cuestiones que suscitó críticas a esta norma es la ‘okupación’, ya que permite que grupos como PP, Ciudadanos o Vox practiquen esta práctica.

De hecho, Vox ha descartado por completo la idea de apoyar la ley, por su opinión, expresada por Iván Espinosa de los Monteros, de que la norma prevé «protección a la ‘okupación'», «deterioro de la seguridad jurídica» y ello. también generará «precios de alquiler al alza». “Consolidar España como un desfile de okupas”, prosiguió diciendo en su intervención.

La portavoz de Ciudadanos, Inés Arrimadas, comenzó su intervención diciendo que el texto es «electoral», «vacío» y «contraproducente». Esto se debe a que, a su juicio, intervienen los precios, lo que «no funciona», y añade «inseguridad jurídica a los propietarios».

Por el lado del PP, Ana María Zurita Expósito ha dicho que la ley sólo favorece a los ‘okupadores’ y también ha advertido de que la norma «caerá» ante el primer recurso de cualquier comunidad autónoma en materia de competencia.

Además, se ha negado que los propietarios privados vayan a tener más obligaciones que las entidades públicas de vivienda. Por todo ello, la diputada del PP ha advertido de que la norma tendrá «muchos efectos no deseados».

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *