Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania
MADRID, 25 de mayo. (PRENSA EUROPA) –
La invasión rusa de Ucrania y su impacto en la inflación y las opiniones del credo han amplificado las vulnerabilidades existentes, aumentando el riesgo para el establecimiento del sector financiero, según ha señalado el Banco Central Europeo (BCE).
«Ha llegado a los riesgos para la estabilidad financiera a través de su impacto en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica y las condiciones financieras», ha advertido el vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, en la presentación de Financ’.
El análisis del BCE constata que el establecimiento financiero de financiera en la zona del euro ha empeorado en medida que la invasión rusa de Ucrania ha impulsado al alza los enerios de la energía y las materias primas, agravando los riesgos para inflación y la creación la región.
En este, advertí de que, si bien la reacción del mercado a la invasión ha sido en gran medida ordenada, los precios de las materias primas y la energía se han mantenido elevados y volátiles, provocando cierta tensión en los mercados de derivados y, a pesar de los ajustes recientes, algunos activos siguen expuestos al riesgo de correcciones en caso de que las perspectivas de crecimiento se debiliten aún más y/o la nueva inflación resulte significativamente superior a la esperada.
«Las vulnerabilidades pueden aumentar debido al camino incierto de la guerra entre Rusia y Ucrania y las expectativas cambiantes de normalización de políticas en las economías avanzadas», señala el BCE, sin olvidar que otros factores globales potenciales, como un resurg de revvid -19, debilidad en economías emergentes clave o una desaceleración más pronunciada en China, «también podrían afectar los riesgos para el crecimiento y la inflación».
De otro lado, tras la recuperación observada en 2021, las rentivas de rentabilidad de los bancos europeos se han debilitado nuevamente.
Además, el potacial potional del aumento de los precios de la energía, una mayor inflación y un crecimiento más débil podrían hacer que se materialicen los riesgos de calidad de los activos.

No obstante, el BCE reitera que solo unos pocos bancos tienen una exposición directa significativa a Rusia y Ucrania, por lo que el sistema bancario de la zona euro debería seguir siendo resistente incluso en escenarios económicos muy adversos.
“La resiliencia del sistema financiero es el beneficio de una marquesina de inversión de capital”, define la institución, por lo que aún es necesario regular la regulación para frenar los riesgos en el sector financiero o bancario.
DIFICULTADES PARA LAS EMPRESAS.
Según el BCE, las empresas de la zona del euro se enfrentan a dificultades derivadas del aumento de los precios de los insumos y de unas perspectivas económicas más sombrías, lo que puede aumentar los incumplimientos corporativos, especialmente en caso de firmas y sectores que a se han recuperado por completo de la pandemia.
Además, el BCE advierte de que las empresas muy endeudadas y aquellas que tienen calificaciones crediticias más bajas pueden tener dificultades ante condiciones de financiación más estrictas.
Asimismo, los precios de la vivienda en la zona del euro han seguido subiendo y el crecimiento de los préstamos hipotecarios se ha acelerado, aunque el BCE confía en que la mayor presencia de hipotecas a tipo fijo debería proteger a muchos prestatar tipos de interés.