Saltar al contenido
Home » EE.UU. puede convertirse «en poco tiempo» es el primer exportador mundial de GNL, experto experto de Fedea

EE.UU. puede convertirse «en poco tiempo» es el primer exportador mundial de GNL, experto experto de Fedea

Archivo - Metanero en Bahía de Bizkaia Gas

Archivo – Metanero en Bahía de Bizkaia Gas – EVE – Archivo

Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania

MADRID, 13 de marzo. (PRENSA EUROPA) –

Estados Unidos (EE.UU.) puede convertirse «en poco tiempo» en elite exportador mundial de gas natural licuado (GNL) y superar así a Catar y Australia, según la opinión del doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid y experto en transición energética Diego Rodríguez.

En un vídeo divulgativo sobre el mercado del gas y en el marco del alza de los precios de las materias primas energéticas, este investigador perteneciente también a la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) explica que en el mundo apenes hae 20 pes gas natural y, a la vez, posee la infraestructura necesaria para licuarlo.

«Estados Unidos comenzó a exportar mediante GNL hace pocos años. Es el que mas crece y entiendo que en poco tiempo puede pasar a convertirse en el primer exportador mundial»asevera el experto.

De hecho, el naís norteamericano ya se ha convertido en el primer suministrador de gas natural a España, dado que tanto en enero como en febrero ha sido el principal exportador de este recurso a España, según los datos del boletín estadístico del operador del sistema gasista español, Enagás.

En los dos primeros meses de 2022, EE.UU. ha desbancado a Argelia y el gas droiente del país norteamericano ha supuesto el 32,9% del total importado, frente al 23,2% comprado al Estado africano.

Según explica Rodríguez, una de las motivaciones que exponen esta situación es el asedio del gaspad Magreb-Europa debido a los conflictos entre Argelia y Marruecos, país este último por el que discurre esta infraestructura.

Así, para paliar la disminución del gas que llegaba a través de ese gasoducto, España ha advertido la cantidad de GNL que adquirió en los mercados internacionales y que se trae a través de buques metaneros hasta las plantas regasificadoras nacionales.

El experto debe estar de acuerdo en que si está en el centro de la infraestructura del voladizo de gas que sobra de la tina y la licuda compraba es una división práctica de partes ígneas, la estimación real es que el GNL tiene una cuota y está fijado. al 60% de las importaciones.

De hecho, una de las principales ventajas de España en materia de gas es que cuenta con seis de las 20 plantas de regasificación de Europa. Sin embargo, su capacidad de almacenamiento es inferior a la de otros países del continente que dependen más del gas, como por ejemplo, Alemania.

A pesar de esa capacidad, uno de los obstáculos para abastecer al resto del continente con gas regasificado en España es la necesidad del refuerzo de las interconexiones con Francia para que este recurso se pueda canalizar también hacia el centro y el norte de Europa.

MÁS GAS ALMACENADO E INDEPENDENCIA DE RUSIA

Rodríguez también desgrana las dos principales medidas que esta misma semana ha planteado la Comisión Europea (CE) para abaratar el coste de la energía y limitar la dependencia del gas ruso en el marco del alza de los precios en los mercados al calor de la guerra en Ucrania.

Por un lado, el experto considera que uno de los objetivos de la CE es que los países europeos se «pongan serios» con el nivel de almacenamiento de gas que se requiere al principio del periodo invernal.

En ese sentido, Rodríguez recuerda que este año la Red Europea de Operadores de Sistemas de Transmisión de Gas (Entsog, por sus siglas en inglés) «ya detectó que el nivel de partida al comienzo de la actual temporada de gas (en octubre) era especialmente bajo, por lo que se acumuló poco gas en la temporada de verano».

Cometido almacenamiento es paliar la posibilidad de problemas de suministro y, a su vez, lograr un equilibrio de precios. Esto se debe a que en verano, cuando la demanda de gas en menor en Europa, se tiene que acumular este recurso a un menor precio y así poder liberarlo en el invierno.

Sobre ello, señala que lo que ha planteado la CE es que a partir del 1 de octubre de 2022 el almacenamiento esté al 90% de la capacidad para «asegure que no haya problemas el proximo invierno».

El otro principio profetizado de la CE consiste en reducir la dependencia de Europa del gas ruso, que en estos momentos ronda el 45%, subraya Rodríguez.

A pesar de ello, la situación entre los Estados miembros es heterogénea, dado que hay países con una dependencia muy elevada del gas, como Alemania, y otros ruso, como España, en la que es mucho menor.

De hecho, en febrero de 2022 el peso de las importaciones por España de gas natural Trafodentes de Rusia tan solo representó el 5,7%.

«Transformar ese 45% y reducirlo de forma significativa es complejo. Sobre todo con la altísima heterogeneidad entre países. En el caso de España, al igual que en el de Reino Unido, es abordable vía GNL»asevera.

En esa linea, considera que la UE ha presentado una «estrategia muy agresiva» para lograr sus objetivos y dentro de la misma algunas de las medidas tienen que ver con la diversificación del suministro o con la reducción mediante medidas de ahorro.

«Alemania es una casta crítica, pero es un país cósmico donde no es una planta regimiento. Su dependencia del gasoducto con Rusia y Noruega es total»destaca Rodríguez.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *