Saltar al contenido
Home » Banco Mundial alerta sobre el crecimiento «heterogéneo» de la economía latinoamericana y prevén nuevos riesgos

Banco Mundial alerta sobre el crecimiento «heterogéneo» de la economía latinoamericana y prevén nuevos riesgos

Imágenes de la nueva versión del billete de 100 dólares – RESERVA FEDERAL

MADRID, 2 de noviembre. (PRENSA EUROPA) –

El economista jefe para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial, William Maloney, ha mostrado su preocupación por el bajo crecimiento económico que se prevé para los próximos meses en la región de América Latina, destacando al mismo tiempo la cifras «heterogeneidad» que se dan entre los distintos países.

Así, en su discurso durante la III Conferencia anual del Instituto de Estudios Económicos, se mantuvo bajo el título ‘Consolidar la recuperación’. Aprovechar las oportunidades del crecimiento del crecimiento en América Latina’, en la que colabora el Banco Mundial, ha indicado que la región crece en torno al 2,3%, una cifra muy cercana a la experimentada en 2009, que interpretó en aquel momento como un crecimiento «lento» e insuficiente para mejorar la pobreza o la desigualdad.

Por territorios, si bien América Latina está casi un 5% por encima de 2019, otras áreas, como por ejemplo el Pacífico, está en un 20%. No obstante, dentro de esta heterogeneidad que ha destacado el titular del Banco Mundial, a países como México aún les falta un 4% para recuperar su nivel de PIB previo a la pandemia y Brasil se ubica en el mismo nivel que en 2019, dos crecimientos de dos países que suman más de la mitad de la población de Latinoamérica y supone «un mal desempeño para la región».

Asimismo, en materia de empleo, Maloney ha destacado que se han recuperado las pérdidas, pero esta recuperación se ha dado principalmente en el sector informal.

VIENTOS DE COLA FAVORABLES, PERO VARIOS RIESGOS A LA VISTA

En lo que se referé a las perspectivas de futuro, el Banco Mundial ha subrayado que existen varios aumentos para la recuperación que son «bien conocidos». «En general, los vientos de cola siguen siendo favorables desde una perspectiva histórica, pero están cambiando y
empeorando, obviamente, por el elevado precio de las materias primas y la guerra en Ucrania»explicó Maloney.

En términos concretos, el economista jefe ha registrado que el aumento de la inflación, «que esta impactando en todos los paises del mundo», está obligando a los países de la región a aumentar sus tasas de interés para combatirla, lo que supone una presión para el crecimiento de sus economías. Además, la inflación de Estados Unidos es un factor que preocupa a la región, ya que allí están subiendo los tipos de interés «más rápido de lo esperado».

Ante este contexto, y aunque la situación en Ucrania está afectando menos de lo previsto en América Latina, el Banco Mundial ha reducido su previsión de crecimiento para 2023, con un 4% menos de lo previsto anteriormente. «Es bastante difícil hacer pronósticos, lo que impide que los agentes inviertan en América Latina»ha lamentado Maloney.

DESAPARECE EL TEMOR A UNA CRISIS FINANCIERA

Por otro lado, dado que el Banco Mundial ha reducido su temor a una crisis financiera, tal y como sí preveían hace seis meses. «La tasa de préstamos en mora no ha subido tanto como pensábamos, sino que está muy por debajo de lo que secedió durante la crisis financiera»ha señalado.

Con todo, Maloney ha añadido que se debe seguir con atención este asunto porque una fracción importante de los prestamos reprogramados se encuentra en mora.

Por último, la deuda pública también es un tema que preocupa que, si bien se ha reducido, sigue estando un 10% por encima de donde estaba antes de la pandemia y sup «mucha presion» sobre la balanza fiscal. «Esta pregunta debe centrar nuestra atención en el futuro.»ha concluido.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *