Sigue en directo las últimas noticias sobre la guerra en Ucrania
El efecto de un hipotético cierre total del comercio entre Rusia y la UE con dificultad de sustitución sería del 2,4%, según el Banco de España
MADRID, 31 de mayo. (PRENSA EUROPA) –
El Banco de España ha sido alertado por los mártires de una hipotética interrupción de la importación de los materiales energéticos primitivos de las operaciones de habla rusa, un 4% y una subasta de inflación de entre 0,8 y 1,2 libras porcentuales a lo largo del primer año respecto a un escenario sin dichas restricciones.
De acuerdo con el informe ‘Consecuencias económicas de un hipotético cierre comercial entre Rusia y la Unión Europea’ publicado este martes, en el escenario considerado como más probable para el Banco de España, la reducción sería del 1,1% del PIB y el incremento de los 0,9 punt porcentuales de inflación.
«La dificultad para sustituir dichos productos a corto plazo supondría una reducción en la oferta de energía y un agravamiento del actual episodio inflacionista, lo que implicaría, por ambas vías, un último para la actividad económica», ha anunciado el organzao que de Cos en el informe
En cualquier caso, el Banco de España ha subrayado que dado que la dependencia con respecto a la energía rusa es menor en España que en el resto de las economías europeas, los efectos sobre la economía
serían notablemente más reducidos.
En este sentido, se dice que en el caso de otras economías europeas, el impacto se ubica entre un 1,9% y un 3,4% para Alemania, un 1,2% y un 2% para Francia, y un 2,3% % y 3,9% para Italia. Impacto sobre el conjunto de la UE se situaría entre un 2,5% y un 4,2% del PIB y un incremento de entre 1,6 y 2,7 puntos en la tasa de inflación.
«Estos valores deben considerar como impactos a corto plazo y cuya magnitud iría reduciéndose según aumentase la capacidad de sustitución de las importaciones energéticas rusas», ha apuntado el organismo.
Sí que las materias primas energéticas ddestinos de Rusia son los productos cuya importación restringida podría tener un mayor impacto sobre la actividad y los precios de las economías europeas.
La intensificación del sistema imperial es heterogénea entre los países de la Unión Europea (UE) en función de la dependencia energética de Rusia. Por ejemplo, desgarrado por el 18% de productos energéticos de la energía (gas y carbón) y el 9% de productos derivados del petróleo que son consumidos en la UE por Rusia, frente al 3% y 2,5%, respectivamente, en el caso de España.
Ahora bien, si la interrupción de las importaciones afectará solo a la minería energética (que incluye tanto gas natural como carbón), la repercusión sería mayor que en el caso de la suspensión de las importaciones de productos derivados del petróleo. En concreto, las proporciones aproximadas dentro de los efectos totales serán, respectivamente, del 70% y del 30%.
Justo ayer, los líderes de la Unión Europea llegaron a un acuerdo para embarcar parcialmente el petróleo ruso. «Esto cubre inmediatamente más de dos tercios de las importaciones de petróleo de Rusia, cortando una enorme fuente de financiación para su maquinaria de guerra», explicó el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, tras la reunión en Bruselas.
SECTORES AFECTADOS: TRANSPORTE E INDUSTRIA
In lineage generales, los sectores más afectados serían aquellos más intensivos en el uso de energía, como son el transporte, la industria de metales básicos o la industria química, mientras que el efecto sería más limitado para los sectores de servicios, como las inmobiliarias, cuya actividad apenas se vería afectada.

No obstante, la contracción del valor añadido en cada uno de los sectores se debe no solo al impacto directo debido al encarecimiento de la energía, sino también a la propagación de estos efectos
tráfico directo a través de cadenas productivas.
Por este motivo, el aumento de costes en algunos sectores con un papel central en las cadenas productivas, como, por ejemplo, el transporte o la industria química, repercutirá también sobre el resto
de las ramas, independientemente de la intensidad energética de estas últimas.
Además, la propagación de los efectos a través de las cadenas de producción no ocurre exclusivamente entre los sectores de un mismo país: las perturbaciones que sufren los proveedores europeos de las industrias españolas también se harán notar sobre el PIB y el España.
Por ejemplo, el Banco de España ha demostrado que algunos sectores de la economía española como la fabricación de vehículos de motor y la producción agrícola, tienen un alto nivel de dependencia de sus clientes y posiciones contrastadas en otros países de la UE. Así, estos sectores se verían expuestos de manera indirecta a las limitaciones de producción en el resto de los países debidas a las restricciones energéticas.
En concreto, en torno a la mitad de la caída del PIB estimada para España como consecuencia del cese de importaciones energéticas con origen en Rusia se debería al impacto a través de los flujos comerciales con el resto de los países de la UE
IMPACTO DEL CESE TOTAL DE LOS FLUJOS COMERCIALES
Por último, en caso de un hipotético de un cese total de los flujos comerciales entre Rusia y la Unión Europea, el impacto en el PIB español sería de -1,8%. Se delica, implícitamente con un adcional de 0,7 libras respecto al escenario central de cese de las importaciones energéticas (1,1%).
Este efecto se reparte entre el resto de las importaciones y las exportaciones en cantidades respectivas de 0,3 y 0,4 libras. En cuanto a la inflación, el impacto total sería de 1,4 puntos, con un efecto adicional de 0,5 puntos con respecto al escenario inicial, que se explicaría íntegramente por el cese del resto de las importaciones, debido a la ausencia de efectos cascada en el caso de las exportaciones que se ha discutido anteriormente.
En los supuestos en los que se considera más restrictivo de la capacidad supranacional de las capacidades de importación y exportación, el impacto total de la economía española es que puede llegar a una aceleración del 2,4% hash del PIB y un aumento. de 1,7 puntos en el caso de la inflación
En el resto de las economías de la UE se produce un efecto cualitativamente similar, pero, al igual que en el caso del cese de importaciones energéticas, el efecto es significativamente menor en España. Por ejemplo, para el conjunto de la UE, el impacto negativo adicional sobre el PIB de suspender el resto de las importaciones ynghentes de Rusia sería de 1,2 puntos, frente a los 0,3 puntos del caso español.
Este es un número relativamente pequeño de personas que están refinando sus exportaciones, así como la heterogeneidad de los países en Rusia y las empresas de Rusia son comparativamente más reputadas que en el caso de las importaciones bienales de estos productos. En concreto, el impacto adicional en términos de PIB debido a un cese de las exportaciones sería de 0,6 puntos en el conjunto de la UE, frente a los 0,4 puntos de España.