Saltar al contenido
Home » Videojuego contra la meningitis

Videojuego contra la meningitis

El videojuego está impulsado por el Asociación Española contra la Meningitis (AEM) y creado por una afectada por la enfermedad, Oriana Laplana. Ella sabe muy bien lo que puede causar esta patología, en su caso fue la ceguera.

La enfermedad

La meningitis es una patología con varios síntomas que puede ser causada por diferentes microorganismos como virus, hongos, parásitos y bacterias. La segunda hace que la enfermedad progrese más gravemente, de hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS)uno de cada diez muere.

La meningitis bacteriana es rara y entre las bacterias culpables se encuentra el meningococo, que puede tener diferentes serogrupos, hasta 12. En países occidentales como España, B y más comunes son B y W e Y, respectivamente. Asociación Española de Pediatría (AEP).

La C ha disminuido significativamente en la última década, según la AEP, debido a la inclusión de la vacuna frente a este serogrupo en el calendario vacunal infantil de muchos países europeos.

Videojuego contra la meningitis

Responsable de proyectos AEM, Pilar Bodaspuntos en essalud que las familias saben mucho sobre vacunar a sus hijos pero en el caso de los adolescentes han señalado que «muchas veces son ellos los que toman la decisión y no son tan conscientes» de este tema.

Foto EFE/ Xoán Rey

“Estábamos buscando la manera de llegar a este grupo, que también es un grupo de riesgo -junto con los niños menores de cinco años-, entonces pensamos en hacerlo a través de un videojuego, una herramienta que manejan perfecto y muy utilizada. a», explica Póstaí.

Es una forma de dar visibilidad a la enfermedad, cuyo Día Mundial antes se celebraba el 24 de abril hasta que hace apenas dos años se trasladó al 5 de octubre.

El videojuego se puede descargar al teléfono móvil, es muy sencillo. Eres el personaje principal de la historia y debes enfrentarte a una enfermedad desconocida, todo ello a través de pistas que conducen a la solución de un grave problema.

“Se dan pautas y enseña qué es la meningitis, habla de la importancia de la vacunación a través del juego y dan ganas de explorar un poco más”, comenta el responsable de proyecto de la AEM del videojuego lanzado en diciembre pasado.

El creador

su promotor, oriana laplana EFEsalud cuenta cómo contrajo meningitis a los 27 años. Salió del hospital con solo un 2% de visión, perdió la memoria durante ese tiempo y también tuvo parálisis en el lado derecho de su cuerpo, de la cual ahora se recuperó.

Le costó retomar su actividad como desarrolladora de videojuegos pero lo consiguió y además es ilustradora.

Ilustración de videojuego de meningitis
Una de las ilustraciones creadas por Oriana Laplana

cuenta que el videojuego contra la meningitis originalmente diseñado para adolescentes, “pero como creen que se están muriendo y los riesgos no están calibrados” también está destinado a los padres.

«El propósito de nuestro diseño era hacer correr la voz de que hay vacunas, pero también me pareció muy importante simplemente saber qué es la meningitis, porque es increíble que la gente no sepa nada hasta que la tiene. ”, dice Laplana, de 34 años.

La importancia de la vacunación de los adolescentes

Oh Comité Asesor de Vacunas de la AEP, coordinador, Francisco Álvarezdestaca a EFEsalud la importancia de vacunar a los jóvenes contra la meningitis porque, aunque las medidas de confinamiento han reducido todos los virus y bacterias respiratorias, incluidos los meningococos, ha habido un aumento de casos.

“Todavía no está en los niveles previos al coronavirus, pero están apareciendo casos de meningococo tanto en niños como en jóvenes, por lo que es muy importante protegerse. Aunque la frecuencia no es muy importante, todos sabemos cómo es la enfermedad meningocócica, que es mortal o que deja secuelas muy importantes”, aclara Álvarez.

La situación en España

En España se incluye en el calendario vacunal a los doce años la vacuna tetravalente contra la meningitis, MenACWY, y se han «rescatado» todas las comunidades entre los 13 y los 18 años.

Y es que la AEP también consideró que la cobertura de vacunación entre los jóvenes es baja.

Videojuego adolescente meningitis.
Una mujer joven después de ser vacunada contra la meningitis. EFE/José Manuel Vidal

“Es cierto que tenemos más del 90% de cobertura entre los niños pequeños pero a partir de los 6 años cuando hay revisión de salud y vacunas y a los 12 años se reducen y estamos alrededor del 80%. No es lo ideal, lo ideal es estar por encima del 95%”, dice el coordinador del comité asesor de vacunas de la AEP.

Por eso, Álvarez destaca iniciativas como este videojuego desarrollado para concienciar sobre la meningitis a los adolescentes y sus familias.

En este grupo la cobertura es baja porque son personas que van menos al centro de salud cuando se enferman un poco, pero también porque no ven riesgos.

La enfermedad meningocócica con mayor incidencia es siempre en menores de un año, también en el rango entre 1 y 4 años y el tercer pico es entre 15 y 24 años.

El contacto de estas bacterias es a través de las vías respiratorias, y como los jóvenes están todo el día en grupo y juntos, es mucho más fácil que se infecten. “Son un caldo de cultivo para que broten enfermedades si no estás protegido”, dice el pediatra.

¿Cuáles son los síntomas de alarma?

Hay dos señales de advertencia de meningitis por las que los padres siempre deben acudir a la sala de emergencias: fiebre alta y rigidez en el cuello.

“La aparición de los signos meningiales es muy fácil de comprobar y siempre se lo enseñamos a los padres: el niño tumbado boca arriba en la cama, le doblas el cuello y si tiene meningitis, cuando intenta despertarle el cuello porque le duele mucho , enseguida doblan la rodilla sin querer”, explica Álvarez.

Existe un tercer signo de alarma y es la aparición de petequias, pequeñas hemorragias cutáneas en la piel, especialmente en el tronco, que continúan al estirarse. Es un síntoma de sepsis, ya que puede causar meningitis.

sintomas de meningitis en videojuegos
EFE

El pediatra explica que la sepsis parece ser un trastorno de la coagulación y por eso empiezan a aparecer estas petequias y precisamente por esa falla pueden aparecer secuelas más adelante, como la amputación de un miembro.

“Además, el meningococo es impredecible, por lo que es muy importante estar protegido con vacunas”, dice Álvarez, quien recuerda que las vacunas contra el meningococo B también están disponibles para adolescentes a partir de los diez años.

Se financia para infantes, pero no para ese rango de edad; Sin embargo, Álvarez insiste en que los pediatras expliquen a las familias que existe y que pueden comprarlo.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *