Saltar al contenido
Home » Veinte expertos analizan el fuerte impacto de la contaminación ambiental en la salud

Veinte expertos analizan el fuerte impacto de la contaminación ambiental en la salud

Salud, medio ambiente y calidad del aire están conectados y relacionados. El aire que respiramos es esencial para la salud, el bienestar y la calidad de vida. Veinte expertos analizan en el documento “Calidad del aire y prevención de la salud” el aire ambiente desde tres ángulos: en la comunidad, en el medio laboral y en el medio hospitalario

En este documento de reflexión, impulsado por la Fundación de Ciencias de la Salud, han colaborado especialistas en enfermedades infecciosas, epidemiólogos, microbiólogos, neumólogos y expertos en medicina preventiva, medio ambiente, farmacia y en seguridad tra higiene.

A través de preguntas a los especialistas, el informe ofrece una visión panorámica de la interrelación entre la calidad del aire y el cuidado y protección de la salud.

El trabajo, presentado esta semana en un webinar, ha sido coordinado por el profesor Emilio Bouza, patrono de la Fundación de Ciencias de la Salud, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense y ex jefe del Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital General Gregorio Marañón de Madrid.

Entre los expertos figurativos del profesor Diego Gracia, presidente de la Caja de la Caja Sanitaria y Social de la Facultad de Medicina de la Universalad Complutense, que ofrece una conciliación.

ancianos
Profesor Diego Gracia (d) durante una de las jornadas de la Fundación. A la izquierda, el profesor Emilio Bouza / Foto facilitada por la Fundación de Ciencias de la Salud

contaminacion ambiental y salud

“El control ambiental es una mejora global que tiene un impacto indebido en la salud humana y los ecosistemas, con emisiones y concentraciones que se han proyectado en una subasta en los últimos años del futuro”, recordó el formulario.

La contaminación atmosférica, resalta el documento, es considerada en la actualidad el factor de riesgo medioambiental más importante para la salud humana, siendo una causa principal de muerte prematura y de enfermedad.

Para los expertos, en Europa, “la calidez de la atención permanente en aras del nivel considerablemente óptimo en muchas áreas, a pesar de los esfuerzos en la reducción de emisiones y contaminantes atmosféricos”.

¿Cuáles son los efectos de la contaminación ambiental en la salud humana?

Según la OMS, actualmente el 90 por ciento de la población del planeta vive en áreas donde se superan los índices de contaminación ambiental aceptables para la protección de la salud.

El informe explícito por efecto de la contaminación ambiental muertes prematuras por enfermedad cardiovascular, entre las que se encuentran la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular, seguidas de las muertes debidas a enfermedad respiratoria y cáncer de pulmón.

Se calcula que 500.000 libras de cáncer pulmonar y 1,6 millones de toneladas de mucosidad por EPOC (Pulmonary Chronic Obstructive Pulmonary Enlargement) en el mundo pueden atribuirse a los contaminantes de atención.

Tanto la exposición a corto plazo como a largo a la contaminación ambiental puede llevar a una función pulmonar reducida, al incremento de la susceptibilidad individual a las infecciones respiratorias y al agravamiento del asma bronquial, se afirma.

El documento todavía se sabe que los exponenciales de sus contaminantes ambientales están asociados con impactos negativos en la fecundación, la vergüenza, la pérdida de lo negativo y lo negativo.

En 2013, la Agencia Internacional para la Investigación e Investigación en Cancún (IARC) clasificó el control atmosférico como un cáncer primordial ordenado y en 2018 se publicó un estudio de revisión con cohortes de datos de diferentes países de Europa que recuperó el desajuste congénito del aire.

Otros estudios apuntan la existencia de vinculación entre las concentraciones de partículas en suspensión y la mortalidad por cáncer de cualquier origen, especialmente en el tracto superior del aparato digestivo.

El contagio se debe a la diabetes y trastornos metabólicos y de entumecimiento conductivo, con ansiedad y depresión, así como con la capacidad cognitiva del adulto.

Especialmente importante, firme el documento, es la implicación de los contaminantes atmosféricos en la saliva infantil.

algunos datos

Los datos disponibles de los referidos al español España indican que el 15,3% de la población urbana está expuesta a una cantidad de ozono por encima del estándar mejorado por la UE y un 3,6% a niveles por encima del estándar mejorado en dióxido de nitrógeno.

El informe valora que la exposición de estos contaminantes ambientales ha sufrido un descenso progresivo en la última década gracias a los esfuerzos de los diferentes gobiernos, pero precisamente que queda todavía queda mucho trabajo por hacer.

Según datos de 2018, la estimación en España de Muertes atribuibles a la contaminación ambiental en un año se eleva a 31.600 personas.

Las estimaciones de un nuevo europeo señalan un exceso de mortalidad atribuido a la contaminación del aire de 790.000 muertes al año.

El último estudio sobre “The global charge od disease”, carga mundial de la enfermedad, publicado en The Lancet, señala que la exposición al aire contaminado es el cuarto factor de riesgo de mortalidad a escala global, por detrás de la presión arterial elevada, el tabaco y la dieta inadecuada.

Tiene, además, un impacto económico asociado que se estima en un gasto del 4% del PIB global, según el Banco Mundial.

La implicación de que el control ambiental se debe a la extensión y pronombres de COVID-19 aún está por dilucidar, apunta el documento.

Cultura de respeto a la naturaleza y sus equilibrios

En su conclusión final, el profesor Diego Gracia dijo que «la presente crisis sanitaria no es un feliz suceso fortuito, sino consecuencia del modo como el ser humano está depredando la naturaleza y alterando sus equilibrios».

“Frente a una cultura depredadora, es preciso promover otra basada en el respeto de la naturaleza y el mantenimiento de sus equilibrios. De no proceder así, esta pandemia no habrá sido más que un primer aviso, tras el cual vendrán otros, probablemente más graves”, pronostica el presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud.

Naturaleza
EPA/JULIAN STRATENSCHULTE

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *