Saltar al contenido
Home » ¿Qué hacer cuando la terapia psicológica no funciona?

¿Qué hacer cuando la terapia psicológica no funciona?

Ir a terapia psicológica siempre funciona ¿Hay un profesional para cada paciente? ¿Qué puedo hacer cuando he ido al psicólogo y no me siento mejor?

Acudir a terapia psicológica es cada vez más frecuente y así lo indicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el informe científico con respecto a la salud mental, donde se observó un aumento de los problemas de salud mental después del primer año de la pandemia.

Este incremento es significativo si tenemos en cuenta sus cifras. el es la depresión ha aumentado al menos el 27% y situaciones de preocupación más del 25%.

Este dato es un reflejando el aumento en el número de personas que vienen a terapia según una encuesta elaborada por la Asociación Americana de Psicología (APA) para profesionales en Estados Unidos y publicada en 2021.

Destello Las terapias psicológicas online han proliferado Mucho. A pesar de ser un recurso positivo para profesionales y pacientes, también son buenos una expresión de incapacidad de los expertos por lograr tantas sesiones presenciales.

En una entrevista para EFE Salud Pablo Vallejo, psicólogo y catedrático de Estudios Psicológicos y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) explica qué factores influyen en el éxito de las terapias y qué hacer cuando el asesoramiento psicológico no consigue hacernos sentir mejor.

Factores que influyen en el éxito de la terapia psicológica

1. El vínculo terapéutico entre el paciente y su psicólogo

“Conseguir una confianza terapéutica o una alianza terapéutica no es fácil, como se sabe, pero sí se puede trabajar”, ​​explica la psicóloga.

Durante mucho tiempo el Alianza terapéutica se consideró más relevante los protocolos y pautas a seguir sesión tras sesión. Sin embargo, la investigación en psicología ha demostrado que cada nuevo paso dado en la terapia se ve reforzado con una alianza terapéutica.

Cuando la confianza hace que el paciente se sienta más cómodo para ofrecer información más honesta.

“Para lograrlo necesitamos entrenamiento, práctica y paciencia”, dice el experto.

Otras veces, eso la confianza no se logra. Esto es algo bastante común que ocurre sobre todo con trastornos específicos, por lo que no debemos preocuparnos demasiado si necesitamos cambiar de método o de psicólogo.

Conozco terapeutas que no son capaces de conseguir esa alianza terapéutica con determinados trastornos, como los trastornos alimentarios, las adicciones… a pesar de ello, son muy buenos psicólogos, concluye Pablo Vallejo.

2. No todas las terapias psicológicas tienen el mismo nivel de evidencia empírica

No todos los problemas planteados en consulta se abordan con el mismo método y esto cambia la eficacia de las terapias.

«El ES terapia sistémicapor ejemplo, la que muestra mejores resultados en el tratamiento de la anorexia, pero no hay indicios de éxito en el tratamiento de la disfunción eréctil”, explica la experta.

En caso tratamientos cognitivo conductuales, el experto aclara que sucede lo mismo. En algunas fobias estos tratamientos son muy efectivos pero, por otro lado, no funcionan para eliminar las fobias a la sangre oa las inyecciones.

Psicólogo Pablo Vallejo de la Universitat Oberta de Catalunya. Imagen cedida por Pablo Vallejo.

3. ¿Es correcto el psicólogo en su evaluación del paciente?

La evaluación correcta implica una factor determinante para que la terapia funcione y sea efectiva.

“Si, por ejemplo, se realiza una terapia psicológica por un problema de origen orgánico, no solo la terapia no aporta nada (salvo perder tiempo y dinero), sino que además se retrasa el tratamiento médico pertinente”, dice el profesor de psicología.

4. El terapeuta siempre aplica el mismo enfoque

Hay psicólogos que se enfocan mucho en un enfoque yo aplicar exclusivamente, independientemente de lo que sugiera la evidencia empírica. Sin embargo, el terapeuta profesional debe estar abierto a diferentes tratamientos y debe estar dispuesto a actualizarse.

5. La falta de actualización profesional

Es otro factor determinante en el éxito del proceso terapéutico.

Según el experto, puede fallar cuando la terapia no se aplica correctamente, seguir siendo el adecuado para el paciente. Los métodos, a pesar de ser los adecuados, pueden estar desactualizados y no se han introducido los avances que reducen los tiempos de las terapias, mejorando sus resultados.

6. La terapia puede no estar bien porque los psicólogos también pueden estar equivocados:

Incluso si el terapeuta es adecuado, “La terapia psicológica puede no estar bien porque el profesional por muy bueno que sea también está mal”dice Vallejo.

¿Qué podemos hacer cuando la terapia psicológica no funciona?

“Casi ningún paciente siente que mejorará, sobre todo al principio”, explica la psicóloga.

Muchas veces, el profesor le pregunta al UOC, los pacientes acuden a terapia pensando en el psicólogo como una píldora mágicacomo alguien que hace milagros e inmediatamente logra hacerte sentir bien.

Es muy Es importante que el psicólogo clínico aclare todas las dudas sobre el proceso en la primera sesión y ser honesto durante cada sesión.

Cuando el paciente no mejora, se siente demasiado rígido con la metodología o no se produce una alianza terapéutica… el paciente y el terapeuta, tras una valoración sistemática, deberían plantearse cambiar de tratamiento o incluso de psicólogo.

“Con la medicina pasa lo mismo, cuando un médico no siente del todo el problema o el paciente no se siente satisfecho, siempre puede acudir a otro médico”, explica la profesional.

terapia psicologica
Una mujer mira la pintura ‘El grito’ que se exhibe en el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York, Estados Unidos.

Proliferan las terapias psicológicas y la inteligencia artificial se convierte en una aliada

Según el experto Pablo Vallejo, hay un aumento en el número de pacientes en consultas terapéuticas en todo el mundo. Para él hay que destacar principalmente Dos factores explican la situación actual:

  1. Por un lado, en palabras del experto, es desmitificando la idea del psicólogo como un experto de quien provienen «los locos». Eliminar este estigma hace que cada vez más personas, en su mayoría jóvenes, llamen al profesional, acudan a una consulta para mejorar determinados aspectos de su vida, aprendan a controlar sus emociones o simplemente intenten comprenderse y cuidarse desde dentro. .
  2. Por otro lado, la pandemia se suma a la incertidumbre económica y la inestabilidad social en la que estamos inmersos valores aumentan la depresión y sobre todo la ansiedadlo que, como destaca la psicóloga, influye en un mayor número de consultas.

hay trastornos psicologicos flexible y dinámico explica el experto.

Trastornos como la adicción a la tecnología eran desconocidos hace apenas diez años. Ahora, en cambio, son uno de los grandes temas tratados en la terapia psicológica, añade Pable Vallejo.

Lo mismo para las rupturas amorosas. Hoy el duelo se supera con más severidad y esto genera un aumento en el número de pacientes en consulta.

Al igual que los trastornos, las terapias también evolucionan, postulando continuamente nuevas opciones más modernas y con mayor evidencia empírica.

En este contexto, el experto señala que “Muchos de estos avances vendrán de la inteligencia artificial”, como una nueva herramienta que se incorporará y podrá mejorar el funcionamiento y la eficacia de las terapias psicológicas.

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *